Factores clave de la deuda pública en España

0
449
deuda pública

20Entre otros, los factores clave que alertan de la necesidad de prestar atención a la evolución de la deuda pública, son su elevado volumen y el «diseño de la nueva gobernanza fiscal europea», según publican los expertos de Fedea en un trabajo firmado por Manuel Díaz, Carmen Marín y Diego Martínez. Los tres expertos analizan la posible evolución de la deuda pública en el conjunto de Administraciones Públicas españolas, con especial atención al caso de las Comunidades Autónomas.

Como recoge este estudio, en los últimos 14 años España ha triplicado su nivel de deuda pública sobre PIB hasta situarse en cifras cercanas al 120% del PIB en 2020 y 2021. Al comparar la evolución reciente con otros países europeos nos encontramos con que España es el país que presenta un mayor deterioro de su nivel de deuda. Durante los años 2000 y 2021 la deuda aumentó en 60 puntos de PIB. Este incremento en el nivel de endeudamiento público se debe a los dos periodos de crisis sufridos en los últimos años: la crisis financiera que desembocó enla Gran Recesión, que supuso un aumento de la deuda pública de 68 puntos de PIB y que España entrara en un procedimiento de déficit excesivo que se prolongó durante diez años ( 2008-20; y la pandemia del COVID-19 y sus efectos, que elevaron la deuda pública en 20 puntos de PIB hasta nuestros días.

Todo indica que la nueva gobernanza fiscal europea girará en torno a un objetivo último
de deuda pública como porcentaje del PIB, al que se ligará un instrumento basado en el
control del gasto y no tanto en diversas mediciones del déficit público. Y con sendas de
ajuste diferenciadas, lo que en el caso de las CC.AA. también puede resultar apropiado.
También caben aproximaciones alternativas, como la de Martínez-López y González
(2022), que manteniendo el objetivo último en términos de deuda pública proponen como
instrumento el déficit público observado.

 

Posible evolución de la deuda

En este estudio se ha realizado un análisis descriptivo del endeudamiento público en su evolución reciente, señalando que desde 2012 superamos las ratios medias de la UE. «Si bien los costes de financiación a los que nos enfrentamos han presentado una tendencia decreciente hasta la pandemia, no cabe duda de que el actual tensionamiento de la política monetaria va a revertir esta situación. Y ello a pesar de las garantías proporcionadas por el Banco Central Europeo, que se ha convertido en uno de los principales tenedores de deuda pública».

Como afirman los expertos de Fedea, la deuda pública española se concentra en las comunidades autónomas y, sobre todo, en la Administración Central.

Además, el informe también incluye un análisis de los factores que han guiado
la evolución de la deuda pública del conjunto de las administraciones. Tanto en
2020 como en 2021, se aprecia un efecto nítido de las variaciones en el PIB
nominal y de los intereses de la deuda. «Pero mientras en las Administracón Central el saldo primario (negativo) ha deteriorado la ratio deuda pública/PIB, en el caso de las comunidades los valores positivos registrados en aquella variable (gracias al fuerte aumento de las transferencias estatales) han corregido a la baja el endeudamiento relativo del subsector.

Estos expertos también destacan que detrás de la positiva contribución de los
ajustes déficit-deuda al incremento de la deuda de las comunidades, han detectado una
«anormal adquisición de activos financieros, circunstancia que a todas luces merece un
seguimiento más detallado en los próximos meses».

Por último, los expertos han calculado el esfuerzo de consolidación fiscal anual (en términos
de superávit primario) que se necesita para alcanzar un determinado nivel de deuda a lo
largo de diferentes periodos de tiempo (5, 10 y 20 años) bajo tres posibles escenarios que
combinan distintos supuestos sobre tipos de interés y crecimiento del PIB.

Finalmente, este trabajo culmina con la elaboración de unos escenarios de evolución
de la ratio deuda pública/PIB ante diferentes exigencias de consolidación fiscal. El análisis contempla diferentes escenarios. Por ejemplo, se asegura que, para el conjunto de las Administraciones Públicas, «un esfuerzo de consolidación fiscal que redujese el déficit estructural a razón de un 0,25% del PIB anual dejaría el endeudamiento relativo en el 110% del PIB en 2032. Para el subsector de las comunidades autónomas, y con un ajuste
estructural similar, tampoco se alcanzaría el 13% del PIB normativo para la deuda pública
autonómica dentro de 10 años. Naturalmente, se mantienen los comentarios específicos
para cada comunidad según el nivel de endeudamiento relativo del que se parte y que
45 determinan el que se alcancen o no valores aceptables de deuda pública en relación con
el PIB».

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí