Héroes del silencio «desde dentro»

0
1155
Fotografía de Javier Clos.
Antonio Cardiel acaba de publicar, con Plaza y Janés, Héroes de leyenda, la historia de Héroes del silencio. Una historia contada desde dentro puesto que Cardiel es el hermano del bajista de esta banda mítica de nuestro país. Este libro nos da las pautas para entender por qué este grupo ha llegado a convertirse en eso, en una leyenda con solo cuatro álbumes en el mercado. 120 horas de grabación de charlas con tres de los componentes y una gran cantidad de material y documentación inéditos sobre el grupo son la base es este libro que muestra la historia del grupo desde sus inicios.

 

¿Qué convierte a un grupo musical, a una banda, en lo que son Héroes del silencio, en toda una leyenda?
Lo primero de todo, y creo que cualquier fan estaría de acuerdo, incluso cualquier persona que no siguiera a la banda, es que armaron un repertorio de primera categoría. Las canciones que compusieron, a lo largo de los cuatro LPs que sacaron al mercado, son de primera categoría. Hay muchas canciones que son himnos en la música rock española. Y es esencial que para que un grupo funcione tenga muy buenos temas, y ellos los tenían. ¿Qué más se debe tener para triunfar? Pues ellos tenían determinación absoluta desde el minuto uno. Tú no sabes el empeño que tenían en trabajar desde que eran unos chavales de 17 y 18 años, cuando empezaron en Zaragoza en el año 1985. Tenían esa determinación para reunirse en el local, pasar horas y horas trabajando, componiendo canciones, grabándolas en maquetas, moviéndolas en las radios locales, por la prensa local, aceptando cualquier concierto que les ofrecieran, cobrando o sin cobrar, delante de 10 personas o de 200, daba igual. Ellos tuvieron desde el principio una confianza ciega en sus posibilidades, porque de alguna manera eran conscientes de que el trabajo que estaban haciendo tenía valor. Si sumas ambos factores, las buenas canciones, las ganas de triunfar, una imagen personal rompedora porque todos eran jóvenes apuestos y un cantante de esa categoría, pues tenías los ingredientes preparados. Además de un poco de suerte. Buenas canciones, ganas de salir adelante y mucho trabajo.

 

Para dar forma a este libro has realizado 120 horas de grabación con tres de los componentes del grupo: Pedro Andreu, Juan Valdivia y tu hermano Joaquín. Aunque tú les conocías e incluso has vivido muchas cosas con ellos, ¿qué te han descubierto todas esas charlas?
He descubierto que la música que hicieron es una música muy particular, que el proceso de grabación y de composición era también muy particular. Por ejemplo, he descubierto cosas muy interesantes sobre las giras que hacían por Europa, sobre el éxito que tuvieron en países como Alemania. Hay un aspecto muy curioso sobre el disco Avalancha, sobre cómo se grabó en Inglaterra, y es muy sorprendente comprobar cómo componían.

 

 

Además de esas horas de grabación, has contado con material y documentación inéditos sobre el grupo. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido?
Por ejemplo, la prensa extranjera, que no había sido traducida nunca. Pero todas esas horas hablando con ellos, en sus casas, en el salón, rodeados de sus recuerdos, con mucha paciencia, sin prisas, tienen un gran valor. Sabes que cuando un grupo como ellos concedía entrevistas, estas tenían un tiempo limitado, porque por ejemplo en las giras o en las presentaciones tenían que atender a todos los medios. Disponer de tanto tiempo, de una manera tan dilatada, poder estar tantos días hablando con ellos ha sido una auténtica maravilla. Y después, comprobar cómo afrontan el pasado, cómo lo reviven, cómo lo recuerdan, ha sido lo más interesante.

 

El libro comienza por el último concierto de Héroes del silencio (Valencia, 27 de octubre de 2007) ante 90.000 espectadores. Esa fue la última vez que les vimos juntos sobre un escenario pero, ¿cuál fue el principio del fin de la banda?
Como cualquier grupo humano, cuando se disuelve, es muy difícil establecer en el calendario la fecha exacta. Sí que es verdad que hay una reunión que convoca Enrique en Tijuana el 10 de febrero del 96, que parece marcar el periodo de actividad del grupo. Pero las cosas vienen de atrás. Piensa que ellos llevaban muchos años en la carretera, se habían sometido a un ritmo de giras muy alto, giras maratonianas, decenas y decenas de conciertos por toda España, por Europa y más tarde por América, que había también muchas presiones del entorno, tanto de la discográfica como de la agencia de contratación estaban ávidas de facturar en discos, en hits y en conciertos. También hubo cierta incomunicación en el grupo, algo que se fue desvirtuando con el paso de los años. No sé. Tal vez puede haber detalles del año 88 o del año 89 que por no hablarse se quedan enquistados y estallan al final. Hay diferentes razones. La enfermedad de la mano de Juan es muy importante porque en el año 96 se encontraba ya mal. Y diferencias de criterios musicales, la banda se fue “rockerizando” poco a poco y llega un momento en el que a Enrique Bunbury ese camino hacia el hard rock no le convence y quiere dar un giro. El final se concreta en momentos claves pero con causas múltiples que, a veces, son muy antiguas.

 

¿Por qué este libro ahora?
Yo soy escritor y siempre ando buscando materias para mis libros, y en el verano de 2017 estaba con mi hermano en su casa, ojeé su biblioteca y vi que tenía varios libros sobre la banda. Y me dije: “¡Caramba, tan pocos!”. Me los llevé, estuve leyéndolos y me di cuenta de que había hueco para plantearse un trabajo sobre Héroes del silencio y, en ese momento, empecé a darle vueltas al asunto. En el año 2018 les hice la propuesta formal a los cuatro músicos y poco después, a finales del 18 empecé con las entrevistas. Ahora termina el proceso de casi tres años de trabajo, entre preparativos, entrevistas, escritura y correcciones, y por eso sale ahora.

Imagen de Javier Clos.

«En Héroes del silencio se unen buenas canciones, ganas de salir adelante y mucho trabajo»

 

Tanto para los fans de Héroes del silencio como para los que no lo son, ¿cuál es el legado que deja el grupo?
Lo más fundamental que nos van a dejar es la música. Cualquier otra cosa que esté alrededor, su imagen personal, las opiniones, sus figuras, el fenómeno fan, todo es secundario porque lo que realmente importa es la música. Una persona que tenga 20 años y no les conozca puede escuchar su música y entrar en su mundo. El legado del músico es la canción y, para bien o para mal, será escuchada o no, pero es la vía para comunicarse con el futuro.

 

Para terminar, ¿qué te han dicho tras leer el libro tus tres interlocutores de la banda?
Los tres han estado encima del proceso totalmente. Yo quería implicarles. Desde el principio pensé que era bueno que, además de conceder las entrevistas, fuesen siguiendo la evolución del libro, siempre les he tenido informados de lo que iba escribiendo, de las fases del proceso. Han leído el borrador final, me han dado su opinión, yo he tenido en cuenta las posibles correcciones que querían introducir, y al final me consta que les gusta y dan su visto bueno.

 

Antonio Cardiel (Zaragoza, 1962), es licenciado en Derecho. Hasta ahora ha publicado los dietarios Insectos en el Véneto y En el bosque, y las novelas Un Rembrandt en la basura y La crueldad del fotógrafo. Como guionista de cine ha colaborado en la serie Cutlas Microfilms (El circo Olimpo), y es el coguionista del telefilm Cenizas (Premio al mejor guión en el Festival Internacional Zoom de Igualada en 2013).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí