MiraDas FlamenKas rinde homenaje a Juanito Valderrama

0
534

Y quién mejor para rendir homenaje y recordar al gran Juanito Valderrama que su hijo, el también artista Juan Valderrama, en la tercera edición del festival MiraDas FlamenKas en Madrid. De hecho el festival abre con el concierto de apertura a cargo de Juan Valderrama y, además, contará con una exposición que, bajo el nombre de Poesía del pueblo, del artista en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas.

El concierto de inauguración lleva por título Bajo el ala del Sombrero. En él cuenta el relato de su padre en un viaje apasionante que entrelaza la palabra y el cante, en una historia narrada y cantada por el propio hijo y que coincide con episodios fundamentales de nuestra memoria histórica.

Valderrama

Bajo el ala del Sombrero responde al tipo de espectáculos que ha concebido Juan Valderrama, más allá de un simple concierto, al integrar la música con una dramaturgia creada por el cantante y dirigida por Pepa Gamboa. A Juan Valderrama le acompañan en escena la bailaora Carmen Coy, el guitarrista Rubén D. Levaniegos, el pianista Manuel Molina y el percusionista Manuel Luque.

Su relación con la poesía le ha proporcionado premios y situaciones muy gratificantes, así como su pasión por las diferentes lenguas de este país, ya que también canta en gallego y catalán con toda naturalidad, pues alega que las lenguas son un tesoro que debemos respetar y mantener vivas.

La exposición muestra un valioso material gráfico, perteneciente al archivo de Juan A. Valderrama Caballero, y cubre su amplísima carrera discográfica. En la longeva vida de casi ocho décadas de Juanito Valderrama (1916-2004), su discografía alcanza cifras de récord, unas dos mil grabaciones de flamenco, canción andaluza y copla, realizadas en casi setenta años. En la exposición se podrán ver ejemplares de sus discos, entre ellos antiguas piezas de pizarra.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 3 de diciembre, aborda el periplo del artista nacido en la localidad jienense de Torredelcampo: su vida junto a su esposa y pareja artística Dolores Abril, sus intervenciones cinematográficas y su relación con el mundo de la cultura y la farándula de la época, mediante documentos, como programas de mano o la partitura de su canción más famosa, El emigrante, y fotografías.

baile
La bailaora flamenca Paula Comitre ©Beatrix Molnar.

Música y baile 

Además de ese merecido homenaje, son muchos los nombres que componen esta nueva edición del festival. Por ejemplo, la bailaora sevillana Paula Comitre, Giraldillo Revelación de la Bienal de Flamenco de Sevilla de 2020. La joven coreógrafa, que ha recibido formación fundamental de Rafaela Carrasco, presenta en el festival Cámara Abierta, en la que realiza una reflexión sobre la evolución del baile de mujer con la esencia del lenguaje del flamenco de ayer y de hoy.

Actualmente acaba de ser seleccionada por la Academia de las Bellas Artes de París para llevar a cabo una residencia de creación de seis meses en la capital francesa.

También viaja en el recuerdo Fraskito con su concierto del 18 de noviembre, Ochenteando, en el que lleva al flamenco temas populares de lo que se conoció como la Movida, el movimiento cultural español de mayor repercusión de los años 80. Este compositor, intérprete, multi-instrumentista, productor, arreglista y guitarrista flamenco, autor de discos como Camino de agua o Tierra y sangre, ha buceado entre la música de Tino Casal, Alaska, Mecano, Tequila, Burning, Ruby y Los Casinos, entre otras para componer un recuerdo melancólico de un tiempo inolvidables. 

Por su parte, el bailaor almeriense Julio Ruiz lleva a cabo un ejercicio catártico personal en Azul como la piel del melocotón (19 de noviembre). El joven artista atesora ya una firme trayectoria. Ha realizado giras nacionales e internacionales como bailaor solista y ha participado en festivales como el de Jerez y la Bienal de Flamenco de Sevilla. Ha estrenado seis espectáculos, de los que Azul como la piel del melocotón constituye una inmersión en su intimidad familiar. 

Andrés Barrios es otro de esos ejemplos de enraizamiento en el flamenco, en este caso desde el piano, con una perspectiva musical que trasciende las fronteras. A su corta edad de 25 años ya ha girado por distintos países y festivales internacionales, ha editado su primer disco de estudio, Al sur del jazz, y concebido dos espectáculos personales Universo Lorca, en la Bienal de Flamenco de Sevilla 2020, y otro en 2021 dedicado a grandes autores del siglo XX en colaboración con el pianista Juan Pérez Floristán.

Uno de los dos estrenos absolutos del festival lo protagoniza el 26 de noviembre la pianista jerezana Rosario Montoya, La Reina Gitana. Muchelumbre da nombre a este espectáculo y al primer disco de la intérprete jerezana, que ella ha convertido en un montaje fresco, enérgico, en el que a su piano la acompañan musicalmente un violín, un cajón y dos coros. Está considerada como la primera y única mujer de raza gitana que ha obtenido el título de profesora e instrumentista de piano en el ámbito nacional. Con su música ha aportado nuevas ideas, nuevos horizontes a la cultura flamenca, obteniendo el reconocimiento por una labor que cada día trata de mejorar y hacer llegar al público.

Otra muestra de esa idea de una música sin fronteras que se plasma en MiraDas FlamenKas lo encarna el dúo Salazar, una insólita unión entre la voz de telúrica y sembrada de quejíos de la salmantina Bego Salazar y el piano neo romántico y minimalista del catalán Xavi Lloses. Ambos presentan el 2 de diciembre Arquitectónica de un quejío, en el que la música construye paisajes hipnóticos, altamente sofisticados, con un espectro inesperado entre el vanguardismo eléctrico y el arte sonoro. 

El cierre de MiraDas FlamenKas el 3 de diciembre lo abandera un histórico de la música de fusión, Gualberto, alma del grupo andaluz Smash y hombre orquesta por la variedad de sus investigaciones y producciones musicales, inagotables hasta el presente.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí