SALUD

Urge un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el 10 de septiembre, la Confederación Salud Mental España vuelve a recordarnos que urge la creación de un Plan de prevención del suicidio. La Confederación ha lanzado una campaña con recomendaciones y reivindicaciones políticas, que pasan por un cambio de modelo social. Según los últimos datos oficiales, en 2018 fallecieron en España 3.539 personas por suicidio (2.619 hombres y 920 mujeres). El suicidio es la primera causa de muerte externa en nuestro país, casi duplicando a los accidentes de tráfico.

Aunque la cifra es un 3.8% inferior a la del año 2017, sigue casi duplicando a las muertes por accidente de tráfico. Sin embargo, las iniciativas para su prevención son escasas o nulas. Como si el problema no existiera, cuando se trata de un importante problema de salud pública, agravado en los últimos meses con la pandemia del COVID-19.

Se calcula que el riesgo de suicidio para toda la vida es de un 4% entre las personas con trastornos del estado de ánimo, de un 7% entre las personas con dependencia del alcohol, de un 8% entre las personas con trastorno bipolar y de un 5% entre las personas con esquizofrenia.

En la depresión mayor, el riesgo de suicidio se multiplica por 21, en los trastornos de la alimentación por 33, y en las toxicomanías por 86.

Por ello, la Confederación , con motivo de este Día Mundial, lanza una campaña en la que reitera e insiste en su reivindicación de la elaboración de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidioeste año, si cabe, más necesaria que nunca”, urge Nel González Zapico, presidente de la Confederación.

Es prioritario ponerse a trabajar en un plan que abarque desde la formación a profesionales de la salud, hasta la elaboración de campañas de sensibilización social y visibilización del problema para que deje de ser un tabú, pasando necesariamente por la promoción de una educación emocional, ya desde la escuela infantil”.

En este punto, González Zapico insiste: “es fundamental plantear cambios en el modelo social. Vivimos en un sistema materialista, que fomenta y alienta la competitividad y el individualismo. Un sistema que convierte al individuo en único responsable de lo que consiga o deje de conseguir en su vida, sin atender a todos los factores externos que nos rodean, y que mide el éxito en función de lo material. Por eso, desde Salud Mental España defendemos y urgimos la elaboración de una estrategia nacional, a largo plazo, que fomente una sociedad más humana, más empática, menos competitiva y materialista, basada en los cuidados y en la educación emocional”.

Más allá de la parte reivindicativa, la campaña busca también sensibilizar en torno al suicidio, de manera que deje de ser un tabú. A través de cuatro vídeos, protagonizados por personas con experiencia propia en salud mental, familiares y activistas en salud mental ofrecen algunas recomendaciones y herramientas para abordar una ideación suicida y evitar que se lleve a cabo.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

«Don Juan» se instala en Teatros del Canal

Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…

17 horas hace

El monstruo del miedo

¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…

4 días hace

Me regalé una flor esta mañana

Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…

4 días hace

Cómo planificar la medicación personalizada y tecnologías contra el deterioro cognitivo

En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…

5 días hace

Fundación Telefónica y Supercuidadores siguen impulsando la capacitación digital de los cuidadores

Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…

5 días hace

El Álamo acoge la Feria Medieval más larga de Europa

Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa.   La…

6 días hace