NUTRICIÓN

Qué debes comer tras una operación de vesícula

La alimentación es un pilar básico para mantener a nuestro cuerpo en perfecto estado, los nutrientes que nosotros aportemos a través de los alimentos serán los encargados de hacer que nuestras células y órganos hagan sus respectivas funciones.

No siempre todos nuestros órganos van a tener las mismas necesidades. Después de una intervención de vesícula es importante que llevemos una dieta diferente a la que habíamos llevado antes de ser intervenidos quirúrgicamente. Las tres o cuatro semanas siguientes a la intervención está indicado evitar el consumo de grasas para facilitar al hígado a la nueva situación; debemos evitar el consumo de alimentos como tocino, carnes rojas, chorizo y embutidos en general, salchichas, mantequillas y frituras en general ya que la digestión de las grasas se hace más difícil después de haber sido extirpada la vesícula; evitaremos igualmente el consumo de ciertos frutos secos como las almendras, nueves, cacahuetes; las aceitunas.

La dieta deberá ser rica en frutas -excepto manzanas, melón y sandía- y vegetales a excepción del coco y aguacate– por ser ricos en grasas-; incluiremos en la dieta granos integrales como arroz, pasta integral y avena, leches y yogures desnatados, quesos blancos bajos en grasa, pescados blancos y carnes bajas en grasas como el pavo y el pollo sin piel. Hay personas que sienten molestias al comer ciertos alimentos que producen gases y distensión abdominal como ocurre con la coliflor, las judías, el brócoli, repollo, ajos, cebolla, espárragos, bebidas carbonatadas, los guisantes, la leche y sus derivados….

Es importante incrementar lentamente el consumo de alimentos ricos en fibra ya que ayuda a normalizar las deposiciones; también debemos hacer cinco o seis comidas al día – desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y algo ligero antes de irse a dormir- y siempre con porciones pequeñas.

Se procurará comer lentamente, masticando bien los alimentos, en un lugar tranquilo y siempre sentados. La forma de preparar los alimentos deberá ser preferiblemente a la plancha, al vapor, al horno, hervidos o papillote evitándose los fritos, las salsas y guisos. La ingesta de líquidos será preferiblemente de agua en pequeñas cantidades evitándose los zumos y las bebidas gaseosas. Y para finalizar la comida se recomienda una infusión tipo manzanilla, hinojo, hierba luisa, boldo.

Carmela de Pablo

Comprometida con el Mundo del mayor, su alimentación, su salud, hábitos y costumbres Especialista en Alimentación y nutrición y en Cuidados Integrales a personas mayores. Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Gestión de Calidad y Máster en Dirección de Recursos Humanos.

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

7 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace