NUTRICIÓN

Los productos italianos certificados y la sostenibilidad

Los productos catalogados con Denominación de Origen Protegida, o como Indicación Geográfica Protegida, contribuyen a la sostenibilidad del terreno en el que se producen. Así se ha manifestado durante la presentación (el pasado 22 de junio) del proyecto Enjoy European Quality Food de la mano de la Cámara de Comercio e Industria Italiana para España,  que tras tres años de parón vuelve a retormase con toda la fuerza.

Los productos incluidos en este proyecto son Asti DOCG, Conegliano Valdobbiandene Prosecco Superiore DOCG, Vino Nobile di Montepulciano DOCG, Provolone Valpadana DOP, Olio Extravergine d’Oliva Toscano IGP, y Mozzarella STG.

El tema central de esta presentación se ha centrado en Las Indicaciones geográficas, expresión de la sostenibilidad social, económica y ambiental. Y es que la producción de estos ingredientes enológicos y agroalimentarios con Denominación de Origen, Indicación Geográfica y Especialidad Tradicional Garantizada también evoluciona a favor de procesos más ecológicos y sostenibles, generando un mayor interés en los consumidores gracias a la cadena de suministro garantizada y la calidad certificada.

Libero Giovanni Stradiotti, presidente del Consorzio di Tutela Provolone Valpadana y líder del proyecto EEQF, señaló que en esta fase del proyecto, han estado indagando en las fuentes históricas para conocer más sobre el origen de los productos asociados y que en los últimos tiempos se está haciendo más hincapié en la calidad desde la perspectiva de la huella ambiental: “Protegemos a nuestro ganado de la contaminación y esto se nota en el sabor del Provolone, en el de la mantequilla y también en sus aromas”. Por ejemplo, en su DOP miran especialmente por el bienestar animal. Tienen producciones más pequeñas pero de más calidad y con ello los campesinos están satisfechos

Movimiento Slow Food

Este proyecto está en línea con el movimiento Slow Food que, como explicó su presidente en Madrid, Juan José Burgos, que aseguró que la sostenibilidad, implica “que seamos capaces de atender nuestras necesidades actuales y que las generaciones siguientes también puedan hacerlo”. Centró su discurso en los tres pilares que llevan a ello: el aspecto económico, el medioambiental y el socioeconómico.

Porque muchas más familias subsisten si basamos nuestro tejido en 30 granjas pequeñas que si lo hacemos solo en una grande; porque es importante mantener el equilibrio en esas explotaciones, tener un número de ganado proporcional al espacio del que disponemos; y como consumidores, apuntaba que tenemos que apoyar a este tipo de productores y poner en valor lo que hacen para tener más marcas de calidad.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

15 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace