ECONOMÍA

Europa revisa las proyecciones sobre gastos en pensiones

La Comisión Europea ha revisado las proyecciones sobre ingresos y gastos del sistema público de pensiones. Datos claves para realizar la evaluación del sistema de pensiones prevista para el año que viene.

 

La Comisión Europea ha publicado la nueva edición de su informe trienal sobre el impacto del envejecimiento poblacional, el Ageing Report de 2024 (AR24). Un documento muy significativo ya que sus proyecciones de gasto serán uno de los inputs cruciales para la primera evaluación periódica de la sostenibilidad del sistema de pensiones. Una evaluación que se realizará en 2025, de acuerdo con la cláusula de salvaguarda introducida a instancias de la Comisión Europea como parte del llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Si se detectase un desequilibrio, la nueva normativa obligaría a tomar medidas correctivas para reducir la brecha entre los gastos y los ingresos del sistema.

El nuevo AR es más pesimista que el anterior y que los informes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, MISSM, sobre las perspectivas financieras del sistema de pensiones durante las próximas décadas, especialmente en materia de gasto. Trabajando con promedios para 2022-50, la diferencia en el escenario post-reforma entre el AR24 y el último informe del Ministerio (MISSMb) es de 1,27 puntos de PIB “a favor” del AR24. Así lo explica Ángel de la Fuente de FEDEA.

Gráfico FEDEA.

 

Más gasto en pensiones

El nuevo informe de envejecimiento prevé un gasto en pensiones públicas más elevado que su antecesor. Un incremento que se debe a las previsiones demográficas, a las previsiones macroeconómicas, y también a los efectos de la reciente reforma de las pensiones.

Con las estimaciones de los efectos de ingresos de la reforma del propio AR y las publicadas por el MISSM, el ajuste necesario estaría entre 0,6 y 1,1 puntos de PIB. En ausencia de un acuerdo exprés sobre un paquete alternativo de ajustes, esto se traduciría en una subida de los tipos de cotización de entre 2,2 y 3,8 puntos porcentuales, según de la Fuente.

Este rango se amplía considerablemente con proyecciones o supuestos alternativos, pero incluso en la interpretación más favorable se alcanzaría el umbral que activa la cláusula de salvaguarda. De este  modo, la reciente reforma suspendería su primer examen de viabilidad, confirmando las dudas existentes sobre su diseño lo que sugiere que sería buena idea reabrir el tema de forma inmediata, como aseguran desde FEDEA.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

18 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace