¿Eres de las personas a las que les gusta expresar lo que sienten? ¿Sueles hablar con amigos o personas cercanas acerca de lo que piensas? Quizá optes por tener estas conversaciones contigo mismo, pues para ti es importante la discreción. En cualquier caso, hoy te propongo vaciar tu interior bolígrafo en mano, es decir, escribiendo todo aquello que ni siquiera has podido contarte hasta ahora.
Suelo referirme al Diario Coaching como una herramienta muy válida para contar lo que me pasa. Escribo los puntos principales, de qué y cómo me he dado cuenta y cuál es el posible significado de todo ello.
Sin embargo, últimamente prefiero el relato, tipo storytelling, es decir, narrando la historia que me haya ocurrido.
Puedo hacerlo a modo epistolar, como una carta que fuera a enviarme a mí misma. También tomando partido por una de las vertientes de la historia, creando una narración que me ayude a comprender el para qué de lo ocurrido. Aunque también existe otro recurso, como es el de la escritura automática mediante la que, sin trampa ni cartón, creamos una vía de conexión con nuestro inconsciente.
“¿Alguna vez has escrito algo y, al releerlo, has sentido que era otra persona la que estaba hablando por ti?”, dice Julia Almagro, coach experta en Astrología y Arquetipos; “tal vez esa voz que surge a través de las líneas de un poema improvisado, o quizás en una repentina nota del móvil que guardaste sin saber muy bien para qué”.
“Es un susurro que llega sin avisar y que expresa verdades como puños”, dice Almagro; “no es que estés loco, sino que hay algo en ti que escribe para que lo escuches”.
“¿Quién habla realmente cuando te decides a plasmar la verdad sobre el papel?” dice Jualia Almagro; “la conciencia es sólo una fracción mínima de lo que procesa tu cerebro”. “La mayoría de tus decisiones, emociones e intuiciones provienen de niveles inconscientes que operan por debajo de tu radar habitual”.
“Esto significa que, cuando escribes de forma espontánea y sin filtros, no es sólo tu yo consciente el que habla, también lo hacen tus recuerdos no procesados, tus deseos reprimidos y tus arquetipos”. “Tu inconsciente encuentra grietas en la autocensura y, a través de ellas, habla”.
“La escritura automática no es mero rollo místico, sino neurología pura y dura”, dice la autora de Descubre tu animal espiritual y Construye tu destino; “a diario, el cerebro procesa cantidades brutales de información que nunca llegan a la conciencia”.
“Pueden ser traumas sin procesar, patrones aprendidos en la infancia, creencias que asimilaste sin darte cuenta o emociones que fueron reprimidas para sobrevivir”, dice Almagro; “todo eso sigue ahí, influyendo en tus decisiones, en cómo reaccionas, en lo que eliges y en lo que evitas”. “Permanecen como sensaciones difusas y reacciones automáticas que no entiendes”.
La técnica que menciona la coach se refiere a escribir sin reflexión previa, dejando que las palabras fluyan desde el subconsciente. Consiste en expresar pensamientos y emociones sin preocuparse por la coherencia, la gramática o la ortografía.
Para esta experta, la necesidad de escribir está apoyada desde la Neuropsicología: “para que tu mente consciente pueda procesar algo, necesita que tenga forma de lenguaje; las emociones y los recuerdos reprimidos existen como actividad neuronal caótica, aunque, cuando los pones en palabras, los obligas a organizarse, a modularse para que tu cerebro racional puede examinarlos”.
“Es como la diferencia entre sentir una incomodidad difusa en el estómago, que no sabes ni de dónde viene, y el poder decir tengo miedo de que me abandonen como hizo mi padre”, dice Almagro.
“Una vez que la información se ha materializado en forma de palabras, tu cerebro puede trabajar con ella de manera consciente, analizarla y decidir cómo la utiliza”, dice la coach experta en Astrología.
Y es que, “sin las palabras, tan sólo tienes sensaciones innombrables que no te permiten avanzar”.
La escritura de lo que sentimos está relacionada con disciplinas que nos llevan a ver más allá de lo evidente, como es el caso de la psicología Transpersonal, que engloba los aspectos espirituales de las personas, es decir, integra las experiencias y procesos que van más allá de la propia identidad, para lograr una realidad mayor y más significativa.
El psicólogo estadounidense William James (1842-1910) fue uno de los primeros en postular el término.
En esta línea, José Manuel Sánchez, socio fundador de El Desafío de la Conciencia, del Centro de Estudios del Coaching (CEC), dice: “Hay heridas que no sanan solo con el tiempo; no porque sean más graves, sino porque no se han comprendido; las llevamos dentro como ecos antiguos que se activan una y otra vez, disfrazados de miedo, de control, de vacío o de exigencia”.
“En relación con esto, no importa cuánto aprendamos a funcionar, pues algo en nosotros sigue pidiendo ser mirado con mayor profundidad”, dice Sánchez, que propone el llamado coaching Transpersonal; “éste no busca eliminar esas heridas, ni reprogramarlas, sino reconocerlas como lo que son, las puertas de entrada a nuestra conciencia”; “son umbrales que, si son sostenidos con presencia, nos devuelven a lo que somos”.
“Lo que llamamos yo, es decir, nuestro carácter y nuestras respuestas automáticas no es más que una construcción temprana que intentó protegernos del dolor”, dice José Manuel Sánchez; “y, hasta ahora, ha funcionado, aunque también nos ha dejado encerrados en versiones parciales de nosotros mismos”.
“El coaching Transpersonal no pretende que te deshagas de lo que construiste para sobrevivir, aunque te invita a observarlo desde otro lugar, desde una mirada más amplia, más compasiva y más verdadera”, dice el fundador de El Desafío de la Conciencia.
“Porque, a veces, sólo cuando comprendemos la herida, podemos soltar la defensa”; “y quizá no sea el momento de hacer algo nuevo, sino de mirar lo de siempre con una conciencia distinta”.
Y tú, ¿te animas a vaciar algunas cosillas de tu inconsciente?
¡Feliz Escritura Automática! ¡Feliz Coaching!
El glamour gastro de Kököchin. El restaurante suma a la tradición culinaria china las especialidades tailandesas,…
Hoy visitamos Las Médulas, y seguimos descubriendo España. Con las vacaciones disponemos más tiempo…
El talento sénior: una oportunidad estratégica para la economía española. La población sénior trabajadora…
En vacaciones es muy importante mantener las pautas de medicación. De ahí que sea esencial…
Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud en días de altas temperaturas.…
¿Qué te ocurre cuando no estás en calma? ¿Sientes estrés, incluso ansiedad? ¿Eres capaz de…