En modo Coaching

El orgullo que nos inspiran los demás

Quizá seas de esas personas a quienes les gusta expresar lo orgullosas que se sienten de un familiar, de un amigo o de un ser querido. La causa es lo de menos, ya que puede ser por un logro profesional, por un hábito que mejora día a día o por esa manera que tiene de relacionarse con la gente. Se trata de una forma de admiración y de reconocimiento que beneficia a ambas partes, es decir, a quien lo dice y a quien lo recibe.

 

Hace unos días, una de mis personas favoritas me sorprendió con una demanda: deseaba que le dijera más a menudo lo orgullosa que me sentía de ella.

La petición me cogió por sorpresa, pues para mí eso de decir “me siento orgullosa de ti” tiene un sentido casi posesivo, invasivo incluso, en la autoestima de la otra persona.

Según algunos expertos, los llamados modelos operativos internos, las representaciones y esquemas que hacemos cada uno de nosotros mismos, de los demás y del entorno, surgen de nuestras experiencias en la infancia, por cómo se comportan los demás con nosotros.

De tal manera, que nuestras fuentes de reconocimiento vamos desarrollándolas conforme nos convertimos en adultos. Es así como la imagen que los demás nos dan de nosotros mismos está en el origen del autorreconocimiento de cada cual.

Desde este enfoque, el orgullo está relacionado directamente con la autoestima, tal y como dice la psicóloga especializada en Psicología Positiva Jessica Cortés, en el portal Psicología y Mente.

Cortés cita, a su vez, al terapeuta Glenn Schiraldi: “enumera tres fundamentos importantes para construir la autoestima, como son la valía, el amor incondicional y el crecimiento”; “es imprescindible desarrollar las dos primeras bases seguras, para enfocarse después en el crecimiento”.

Valía y amor incondicional

“Glenn Schiraldi describe que, como un bebé recién nacido, nuestro yo interno es completo y está lleno de potencial”, dice Cortés; “sin embargo, con el tiempo se rodea de elementos externos como la crítica, los malos tratos o las acciones y patrones de pensamiento negativos, que pueden esconder nuestro valor”.

“Mientras que otros como el amor, la expresión de nuestros talentos o la ayuda a otros nos llevan a verlo y a sentirlo más fácilmente”, dice Jessica Cortés; “estos factores externos cambian la forma en la que se experimenta nuestra valía, más no el valor en sí mismo”.

Para esta experta, “comprender que nuestro valor es incondicional nos libera de esa búsqueda constante de aprobación”; “además, podemos afrontar mejor la adversidad y los cambios de vida, ya que entendemos que nuestra valía no entra en juego por causa de los errores, los rechazos o las malas situaciones y experiencias”.

“De la misma manera empezamos a reconocer el valor inherente en los demás”, dice Cortés.

Por lo que se refiere al amor incondicional como herramienta para la construcción de la autoestima, “todos necesitamos sentirnos amados, respetados, aceptados y valiosos”, dice Jessica Cortés; “si no hemos recibido este amor de otros, es importante que nosotros mismos tomemos la responsabilidad de dárnoslo incondicionalmente, ya que el amor sana y es el fundamento para crecer”.

En este sentido, la práctica de la autocompasión, de la atención plena y ser conscientes de nuestra interconexión con otros seres humanos sostienen este amor incondicional.

Finalmente, “crecer consiste en actuar de forma íntegra con nuestros valores, eliminar los comportamientos que no nos hacen bien y disfrutar del proceso sin temer el fracaso o la preocupación en exceso por los resultados”, dice Jessica Cortés; “cada persona tiene su camino y va a su propio ritmo”.

 

Un reconocimiento de ida y vuelta

La petición de mi persona favorita me ha hecho reflexionar y preguntarme quién y en qué momento me transmitió antes esa sensación de orgullo acerca de mí.

Resulta que no recuerdo que nadie me lo dijera nunca, al menos durante mi infancia o adolescencia.

La reflexión también me ha llevado a darme cuenta de que, al menos por dicha vía, mi autoestima no ha sufrido grandes estragos. Es decir, que he sido capaz de fortalecer el reconocimiento de mi propia valía sin la necesidad de que los demás lo reafirmasen. Todo un logro del que me siento muy satisfecha.

Puede que la explicación resida en que, desde que recuerdo, he sido una persona muy responsable, valor que lleva un reconocimiento casi implícito (“eres tan responsable”, “sólo tú puedes hacerte cargo” o “esta niña es un cielo, siempre tan responsable” son frases que escuché mucho durante mi infancia y adolescencia).

Sin embargo, me doy cuenta de que esa persona favorita puede estar atravesando un momento vital que, por lo que sea, requiera ahora de un mayor reconocimiento, tal vez porque no se sienta suficientemente valorada.

Por otra parte, tal y como considera la Psicología actual, el orgullo es una emoción autodirigida, por lo que, al sentirme orgullosa de otra persona se produce un efecto hacia mí, en forma de aumento de la autoestima.

Así que he tomado una decisión, después de darme cuenta de que la demanda de mi persona favorita no choca tanto ni con mis propias necesidades, ni con mis valores.

Sé también que lo de menos es la manera de dar ese reconocimiento, por lo que, sin renunciar a mi propio estilo de relaciones, lo relevante será darlo tal y como yo lo entienda.

¿Cómo lo harías tú?

¡Felices Reconocimientos a los Demás! ¡Feliz Coaching!

Silvia Resa

Soy coach ontológica para acompañarte en la identificación de tu objetivo y apoyarte durante tu proceso de Coaching. Sistemas propios: ArkeCoaching, AstroCoaching y IronCoaching.

Entradas recientes

Nace LONGEVIDADLab, uno de los primeros laboratorios sobre longevidad

Arranca un innovador laboratorio sobre longevidad, bajo el nombre LONGEVIDADLab.    ILUNION VidaSénior y el Instituto…

2 días hace

El Festival Literario de Morella celebra la cultura un año más

Tras el éxito de sus ediciones anteriores, el Festival Literario de Morella, FLIM. celebrará una…

2 días hace

Hay un bosque en mis sueños

Hay un río encendido de hojas amarillas y rojas, de escarcha en su cuerpo transparente…

3 días hace

Ceoma refuerza la formación digital para séniors

A partir del 26 de mayo arranca el programa formativo de Ceoma para este año…

4 días hace

Aprendemos a no poner excusas y hablamos con Inma Chacón

  En el programa de hoy la coach Silvia Resa nos ayuda a no poner…

4 días hace

¿Qué hacer cuando desaparece una persona mayor vulnerable?

Cualquier desaparición genera angustia y preocupación. Aún más cuando se trata de personas vulnerables. El…

5 días hace