SALUD

El cáncer de páncreas sigue siendo el tumor más agresivo

Desde el año 2014, el tercer jueves del mes de noviembre se dedica a concienciar a la sociedad sobre el Cáncer de Páncreas, considerado como el tumor más agresivo y con muy baja supervivencia. De hecho, cada día se detectan unos 1.250 casos nuevos en el mundo, con un elevado índice de mortalidad y una tasa de supervivencia del 9%, a los cinco años de detección de la enfermedad.

No se conoce muchos sobre los síntomas o los factores de riesgo de este tipo de cáncer que es la quinta causa de muerte en hombres y la quinta en mujeres. Los especialistas de la Coalición Mundial de Cáncer de Páncreas recomiendan tener en cuenta factores como los antecedentes familiares de cáncer de páncreas, un dolor de estómago progresivo o sufrir pancreatitis crónica o hereditaria. También hay que considerar un factor de riesgo la obesidad y el sobrepeso, la resistencia a la insulina, el consumo elevado de alcohol, la exposición prolongada a ciertos productos químicos como los pesticidas y sufrir otras patologías como la cirrosis hepática y la diabetes.

El riesgo de presentar cáncer de páncreas aumenta con la edad. La mayoría de las personas que desarrollan cáncer de páncreas tienen más de 45 años. De hecho, el 90 % tiene más de 55 años y el 70 % tiene más de 65 años.

Los expertos también recomiendan a la población estar alerta ante cualquier síntoma como la coloración amarillenta de la piel, un dolor lumbar o dolor en la parte superior del abdomen, la perdida súbita de peso, o la distensión estomacal. Además hay que vigilar los cambios en el color de la orina y de las heces, la aparición de diabetes, la pérdida de apetito y las náuseas o la intolerancia a la glucosa.

La mayor probabilidad de éxito del tratamiento se da cuando el cáncer de páncreas se detecta precozmente. Este es el motivo por el que, según la Sociedad Americana de Oncología Clínica, las últimas investigaciones se centran en usar análisis de sangre especiales, herramientas de diagnóstico por imágenes y otros enfoques para detectar el cáncer pancreático en sus primeros estadios antes de que se disemine.

Además, entre las novedades en investigación cabe citar los estudios genéticos, ya que muchos avances de investigación nuevos se basan en identificar genes y proteínas dañados, y en repararlos o en modificar el modo en que funcionan. Y también están estudiando varios tipos de inmunoterapia como posibles tratamientos para el cáncer de páncreas.

 

Juani Loro

Periodista especializada en información sobre el proceso de envejecimiento de la población y sus efectos en distintos ámbitos: social, cultural, salud, económico y profesional. Redactora de senior50.com y Balance Sociosanitario. En el ámbito radiofónico es responsable de Palabras Mayores y Cuaderno Mayor.

Entradas recientes

«Don Juan» se instala en Teatros del Canal

Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…

6 horas hace

El monstruo del miedo

¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…

3 días hace

Me regalé una flor esta mañana

Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…

4 días hace

Cómo planificar la medicación personalizada y tecnologías contra el deterioro cognitivo

En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…

4 días hace

Fundación Telefónica y Supercuidadores siguen impulsando la capacitación digital de los cuidadores

Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…

4 días hace

El Álamo acoge la Feria Medieval más larga de Europa

Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa.   La…

5 días hace