Donar nuestro cerebro es hacer un regalo a la humanidad

donar

Todos los días se celebra algo: el día de la tortilla de patata, el día del hijo, el día del pasto marino, etc. Pero hoy vamos a recordar un día especial: el Día Mundial del Cerebro.

 

 

Desde 2014 la Federación Mundial de Neurología propuso que cada 22 de Julio se celebrara el Día Mundial del Cerebro para recordarnos la importancia de cuidar nuestro cerebro, de tomar conciencia que también debemos cuidar la salud cerebral, además con ello recordar que hay que ayudar a fomentar la investigación en el campo de la neurología.

El cerebro es un órgano complejo y vital de nuestro cuerpo, cuyo peso en un adulto oscila entre 1300- 1400 gramos. A través de los sentidos el cerebro recibe información, la procesa y organiza; regula nuestra temperatura corporal, la digestión, la respiración…por ello le debemos cuidar con especial atención ya que es el órgano que no se puede trasplantar- hasta el momento-.

Aunque no se puede trasplantar es relevante que conozcamos la importancia de ser donante de cerebro, no vamos a poder salvar una vida en el momento, pero la donación de este órgano va a ser muy útil a largo plazo, ya que con él podrán investigar, estudiar, analizar y ver las diferentes patologías neurodegenerativas.

cerebro

Donar es un acto de generosidad

Donar nuestro cerebro a la Ciencia, va a servir para estudiar y comprender el funcionamiento del cerebro a la vez que con él se podrá  estudiar terapias que puedan evitar o mejorar las diferentes patologías neurodegenerativas como pueda ser el párkinson, el alzhéimer, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Demencia con cuerpos de Lewy, Esclerosis Múltiple, o tantas otras a las que hay aún que encontrar terapias para poder paliarlas.

Todos podemos ser donantes de tejido cerebral para la investigación tengamos el cerebro sano o padezcamos alguna enfermedad, ya que de una u otra manera, el cerebro va a servir para estudiar. Hay diferentes bancos de cerebro en España, pero todos están coordinados a través de la plataforma de investigación del Instituto de Salud Carlos III, una vez que hayamos fallecido, no lo vamos a necesitar y seguro que la CIENCIA nos lo agradecerá.

Hacerse donante de tejido cerebral es muy sencillo, se precisa ser mayor de 18 años, firmar una serie de consentimientos y con ello, será suficiente; tras el fallecimiento será el Banco de Tejidos (https://bt.fundacioncien.es/hacerse-donante)  quién asuma los costes derivados de la donación, por lo que los familiares no deberán preocuparse de ello.

 

 

 

 

  • Comprometida con el Mundo del mayor, su alimentación, su salud, hábitos y costumbres Especialista en Alimentación y nutrición y en Cuidados Integrales a personas mayores. Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Gestión de Calidad y Máster en Dirección de Recursos Humanos.

    Cuidados Integrales a personas mayores
Etiquetas
Noticias relacionadas