Cómo alimentarte para aliviar el dolor crónico

dieta contra el dolor

La alimentación es una herramienta eficaz para aliviar el dolor crónico. Así se explica en el último libro de la doctora Laura Arranz, La dieta para el dolor. Una obra que nos ayuda a entender cómo hemos de alimentarnos para aliviar el dolor que provocan diferentes patologías. La autora explica detalladamente qué alimentos han de incluirse en la dieta contra el dolor, y cuáles hemos de reducir para ganar en salud. 

 

¿Es la alimentación una herramienta eficaz para aliviar el dolor crónico?

Sí, por supuesto. Es. Es una herramienta que a día de hoy se considera un pilar básico para el tratamiento del dolor crónico. Porque, en realidad, lo que comemos impacta muchísimo en  nuestros procesos metabólicos, en la capacidad que tiene el cuerpo de generar inflamación o de generar componentes antiinflamatorios, de combatir el estrés oxidativo. Son todos los procesos que se dan en las personoas cuando tienen dolor crónico., son la base del dolor. Afortunadamente cada vez hay más estudios que dan luz respecto a este tema.

 

Cuando hablamos de dolor crónico nos referimos a una gran diversidad de patologías. 

Sí. Hoy sabemos que existen muchas patologías que están asociadas al dolor crónico. Y, al mismo tiempo, el dolor crónico en sí mismo se considera una patología porque genera cambios metabólicos, genera cambios en el sistema nervioso, genera cambios en el funcionamiento de nuestro organismo y es diferente de lo que sería un dolor agudo. Sabemos, además, que en los procesos de dolor crónico hay una inflamación crónica de bajo grado, contínua, que está en la base de esa patología que puede ser, por ejemplo, una fibromialgia, endometriosis, artrosis, etcétera.

También hemos comprobado que el proceso del estrés oxidativo también está relacionado. El hecho de que el cuerpo a nivel celular no pueda desechar las sustancias tóxicas, genera tóxicos que cuando existe dolor crónico se van acumulando. Esto nos llevó a pensar que hay componentes en la alimentación que ayudan al organismo a resolver la inflamación. Por ejemplo, los omega-3, un tipo de grasa imprescindible para combatir el dolor.

laura arranz
Laura Isabel Arranz.

«Somos afortunados porque vivimos en el lugar adecuado para hacer la mejor dieta antiinflamatoria reconocida internacionalmente»

 

Lo mismo pasa con los antioxidantes de la alimentación, ya que hemos visto que son muy importantes porque nos ayudan a combatir la inflamación a nivel celular. Y a día de hoy sabemos que además esos componentes antioxidantes están en los vegetales, pues también los vegetales nos aportan vitaminas, minerales y también fibra. La fibra y los antioxidantes cuidan nuestra microbiota intestinal y eso también repercute en una mejora de la modulación de la inflamación y, por tanto, de la de la reducción del dolor.

 

En el libro también insiste en la necesidad de disfrutar de la comida. ¿Hasta qué punto es importante la emoción a la hora de disfrutar de lo que ingerimos? 

No debemos olvidar esa parte de placer a la hora de come. Porque una de las cosas importantes que se ha visto también en pacientes con dolor crónico es que el hecho de estar padeciendo dolor cada día, continuamente, es bastante angustiante. Es un factor de estrés importante. Ante esta realidad se ha observado en estudios que tienen que ver con la neurología del dolor, que las vías del sistema nervioso que comunican el dolor son las mismas que comunican el placer. Con lo cual, el que la persona con dolor crónico pueda tener esos instantes de pequeño placer en sus comidas habituales es importante.

Y por eso siempre insisto mucho en dar ideas, sobre cómo hacer platos de verduras que sean súper apetecibles y que estimulen ese placer, por ejemplo. Porque al fin y al cabo estamos dando microdosis de alivio del dolor también. Y, además, por otro motivo. Porque es más fácil que mejoremos nuestra alimentación si estamos disfrutando de ello.

disfruta comiendo

Dieta mediterránea vs dieta antiinflamatoria 

¿Podemos considerar a la dieta Mediterránea como una dieta antiinflamtoria? ¿Por qué?

Para hablar de dieta antiinflamatoria, esta debe ser, en primer lugar, muy rica en alimentos vegetales y muy variada en alimentos vegetal. Debe incluir verdura de todo tipo, de temporada, de todo color, frutas, legumbres, frutos secos, algo de cereales que sean integrales preferentemente. También es necesaria la presencia de pescado azul, especialmente porque es la principal fuente de omega-3.

Además de la presencia de otros alimentos complementarios como algunos lácteos, especialmente los fermentados, el yogur, la ingesta moderada de carne blanca, y de huevos. De todos los patrones alimentarios que recorren el mundo, la dieta mediteránea es la que mejor cumple con todos esos requerimientos. Y aunque es la más cercana a nosotros, aún queda mucho por hacer para mejorar nuestra alimentación, incluyendo en nuestra dieta diaria diferentes tipos de verduras, frutas, y frutos secos. Debemos, también, utilizar siempre aceite de oliva virgen extra, elegir lácteos fermendados. Yo siempre digo que somos afortunados porque vivimos en el lugar adecuado para hacer la mejor dieta antiinflamatoria reconocida internacionalmente.

 

libro dieta ¿Cuáles son las recomendaciones básicas para conseguir una dieta que alivie el dolor?

Los consejos imprescindibles pasan por una alimentación que esté basada en alimentos vegetales, que realmente sean los alimentos predominantes. Que siempre tengamos muy presente consumir pescado azul, dos o tres veces a la semana. Si no conseguimos eso, podemos recurir a un suplemento de Omega tres. Esto sí que es realmente importante porque es la base antiinflamatoria, clave para el cuerpo a nivel nutricional. También hay que incluir en la dieta lácteos fermentados. Los demás lácteos no son imprescindibles, pero los fermentados son muy importantes, porque ayudan a la microbiota y eso ayuda también a regular la inflamación. Por otro lado, es recomendable evitar azúcares añadidos, evitar alimentos procesados, evitar grasas en exceso. Tampoco podemos olvidarnos de incluir en nuestra dieta carne blanca, de pollo, carne de pavo, conejo, cerdo magro y huevos.

 

  • Periodista especializada en información sobre el proceso de envejecimiento de la población y sus efectos en distintos ámbitos: social, cultural, salud, económico y profesional. Redactora de senior50.com y Balance Sociosanitario. En el ámbito radiofónico es responsable de Palabras Mayores y Cuaderno Mayor.

Etiquetas
Noticias relacionadas