Continúa el deterioro del sistema de pensiones y empeora el déficit anual contributivo de la Seguridad Social en 2020, según los informes publicados por el Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson, que han elaborado en colaboración con la Universidad de Valencia y Extremadura. Estos análisis muestran, además, un IRP adelantado para el año 2021 del -1,36% (frente al -1,65% del ejercicio anterior), lo que indica un fuerte deterioro de la situación financiera del sistema de pensiones español.
Los análisis muestran que el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) adelantado para el año 2021 se sitúa en el -1,36%, bastante mejor que el de 2020 que fue del -1,65%. Esta mejora se debe a las transferencias extraordinarias del Estado para compensar los efectos económicos asociados a la Covid-19, que han permitido el valor del IRP no fuera más negativo.
Lo que ha ocurrido este año refleja también que el IRP puede modularse con transferencias del Estado, es decir, con una decisión política de aportar recursos presupuestarios al sistema de pensiones.
Los analistas del Observatorio advierten de la importancia de conocer el valor teórico del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), a pesar de su suspensión, con el fin de estar informados de la evolución de la salud financiera del sistema de pensiones español. Se trata de un indicador mucho más potente y realista que, por ejemplo, la evolución de las cotizaciones o el número de afiliados, que son los que tradicionalmente se han utilizado
El déficit anual contributivo de la Seguridad Social, resultado de introducir ajustes en los ingresos y gastos por operaciones no financieras para excluir los ingresos y gastos no contributivos y las transferencias internas, ha aumentado, situándose en 30.805 millones de euros, equivalentes al 2,75% del PIB, frente al déficit anual del 2,47% del PIB del trimestre anterior y al 1,59% del PIB de hace un año.
En cambio, la bajada del déficit por operaciones no financieras del cuarto trimestre y de todo 2020 en general se ha debido al aumento de las transferencias del Estado a la Seguridad Social a lo largo de este año -14.002,59 millones de euros y 6.000 millones de euros- bajo la denominación “Transferencia para equilibrar el impacto en las cuentas de la Seguridad Social derivado del COVID-19”. Por su parte, el dato anual de ingresos contributivos, que no tiene en cuenta las transferencias del Estado, ha registrado una disminución de 543 millones de euros mientras que los gastos contributivos han aumentado en 1.861 millones de euros, respecto al dato anual del trimestre anterior.
Debido a la persistencia de la crisis sanitaria, el análisis del Observatorio de Pensiones prevé, de cara a los próximos trimestres, un continuado incremento del déficit contributivo sobre el PIB de la Seguridad Social, fundamentalmente por tres motivos:
Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…
¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…
Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…
En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…
Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…
Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa. La…