¿Conoces los beneficios de la meditación?

meditación

Es posible que conozcas los beneficios de la meditación, sobre todo los relacionados con la disminución del cortisol lo que, a su vez, provoca la reducción del nivel de ansiedad, de estrés y la sanación progresiva de los traumas. Meditar es un hábito que incide positivamente en la neuroplasticidad y en la salud cerebral. No obstante, ¿sabes cómo iniciarte en esta práctica milenaria que cada día cuenta con más seguidores?

 

Cabeza alineada con la columna, posición erguida con la espalda recta, hombros situados hacia atrás y abajo, sentado en el suelo sobre un cojín de cáscaras de semillas y con las piernas cruzadas en posición de loto, es decir, cada pie colocado sobre el muslo opuesto. Las manos están sobre las rodillas, con las palmas hacia arriba y se conectan los respectivos dedos índice y pulgar. Respiración lenta, ojos cerrados y mente en blanco.

¿Cómo lo ves? Desde mi punto de vista, muy difícil. De hecho, la expresión “dejar la mente en blanco” es imposible de lograr.

Sin embargo, meditar es una práctica simple, que no sencilla, que parte de varios preceptos, tal y como dice Antonio Doñaque, experto en la tradición budista y autor de La medicina del alma. Esencia de la meditación Vipassana, que acaba de presentarse en Madrid hace unos días y que es el primer libro escrito por un español sobre este tipo de meditación.

“Es importante creer que lo que estás haciendo es lo que deseas hacer, lo cual te llevará a la determinación de cómo realizar tu práctica meditativa”, dice Doñaque; “también es importante que estés dispuesto a hacer un esfuerzo y, además, comprometer un tiempo diario a su práctica”.

plena atención

Las cuatro llaves

“No se trata de dejar la mente en blanco, pues es algo que no existe”, dice Doñaque; “sino de mantener firme la atención plena, es decir, estar presente en el continuo aquí y ahora, sin distracciones ni pensamientos que puedan perturbar tu estado de consciencia”.

“Es la atención plena la que conduce a calmar la mente, siendo el primer paso de la práctica meditativa”, dice este experto, para quien meditar es “una práctica de no acción” fundamentada en cuatro llaves que son, además de la citada, la observación, la quietud y el silencio interior.

“Entrenar la atención permite conocer la fluctuación de la mente”, dice Antonio Doñaque; “y consentir que ésta se ralentice y descanse, para que entonces puedas integrar un espacio interior donde la consciencia se expanda sin estar condicionada por la actividad mental”. “La atención plena no es algo que haya que crear, sino es una habilidad que se encuentra en todos nosotros, por lo que sólo hay que desarrollarla”.

Para este experto en meditación Vipassana, basada en la tradición budista, para alcanzar el silencio interior “no basta sólo con estar callado pues, cuando los pensamientos o los sentimientos ocupan la mente no hay silencio”; “sin embargo, cuando éstos cesan, la mente está en calma y la persona consigue estar presente”.

La observación de la respiración permite concentrar la mente, siendo una práctica habitual lo que se conoce como barridos corporales, es decir, la exploración de las sensaciones en el cuerpo.

 

Beneficios conocidos

“La meditación está al alcance de cualquier persona, si bien exige una práctica cotidiana, que ofrecerá muy pronto los primeros beneficios”, dice Antonio Doñaque; “en nosotros reside la capacidad de ser felices o desgraciados, de sufrir o de gozar, de desplegar conductas amables y empáticas no sólo con el grupo humano, sino con todo el ambiente que nos rodea, como la naturaleza, el agua o la atmósfera”.

El autor considera que la meditación es la medicina del alma, por tener diversos beneficios:

  • Salud física y mental. Está relacionada con nuestro mundo emocional. La inmunoeficiencia depende de nuestro estado de ánimo, por lo que determinados pensamientos, sentimientos y emociones tienen su reflejo en nuestro cuerpo.
  • Menos cortisol. La práctica de la atención plena y de la meditación reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés, “disminuyendo la vulnerabilidad de la persona”.
  • Medicina preventiva. Es otro de los beneficios de la meditación, que previene enfermedades como la aterosclerosis, derrames cerebrales, problemas cardiovasculares e infartos.
  • Plasticidad sináptica. La capacidad de fortalecer las conexiones entre neuronas permite que se expandan o contraigan. Dichas conexiones tienen que ver con el estado de ánimo, la percepción y la relación con el medio. “Mantener activas las conexiones neuronales es vital, pues de ellas depende nuestro sistema de percepción, nuestra alegría o nuestra tristeza”.
  • Coordinación mente-cuerpo. “Lo que afecta a la primera, tiene impacto en el otro”, dice Doñaque; “el silencio, la abstracción, la absorción, el distanciamiento de todo lo que nos hace sufrir y la aproximación a espacios emocionales de gozo, serenidad, tolerancia y paz interior nos conducen a una mejor calidad de vida”.

 

“Es preciso despertar, abrir los ojos internos, ver con los ojos del corazón”, dice Doñaque, que habla de que sólo existe un tipo de meditación; “las meditaciones son las mismas, sean la tibetana, la del sufismo o el chamanismo, pues lo que se busca es que el Ser brille en nosotros”.

beneficios

Meditar paso a paso

“La práctica de la meditación constituye un camino absolutamente personal”, dice Doñaque; “por ello no hay un tiempo preciso para aprender a meditar, ya que hay personas que sienten la plenitud y se entregan y, en cambio, otros sienten determinadas resistencias, las cuales han de vencerse reconociéndolas”.

¿Cómo aprender a meditar paso a paso? Antonio Doñaque comparte algunas claves para entender la meditación:

  • Siéntate a practicar dos veces al día, a una hora concreta. Es importante, para evitar el juego de la mente.
  • Incorpora el hábito. No importa ni tu edad ni tu condición física.
  • Estate presente en el instante, en el aquí y ahora. La atención ralentiza tu mente. “Vive en el presente, donde está tu libertad”.
  • Observa tu mente, que tratará de distraerte con otras actividades, provocando resistencias.
  • Silencio interior. Meditar sana tanto la mente como el cuerpo; “podemos compararla con un estanque azotado por el viento, que son los pensamientos recurrentes”, dice Doñaque; “la mente en calma equivale a pacificar las aguas y poder ver el fondo del estanque, lo que sería Vipassan o visión profunda”.
  • Reconoce tu sufrimiento. Sé consciente de dónde procede. No repitas las conductas que te lo provocaron. El ego es la representación que tu mente hace de ti, en función de condicionamientos sociales, culturales, geográficos e históricos. “Hay que domesticar el ego, no debe hacerte sufrir”.
  • Amor, sí. miedo, no. El miedo es el territorio del ego, mientras que el amor es una vibración que procede de la sabiduría. “El amor te dice quién eres en realidad, aunque si no te amas a ti mismo no podrás amar a los demás y para amarte, primero has de conocerte”.

Desde el Coaching hoy te propongo seguir el proceso que propone Antonio Doñaque, quien hace una recomendación más: “Al principio del aprendizaje, es preciso un acompañamiento, alguien que te guíe y te ayude a practicar”.

Y tú, ¿deseas aprender a meditar?

¡Felices Meditaciones! ¡Feliz Coaching!

 

 

 

  • Soy coach ontológica para acompañarte en la identificación de tu objetivo y apoyarte durante tu proceso de Coaching. Sistemas propios: ArkeCoaching, AstroCoaching y IronCoaching.

Etiquetas
Noticias relacionadas