SALUD

Temblores, fármacos resistentes y técnicas modernas

Los pacientes con movimientos anormales representan un reto para la medicina moderna.

 

Los pacientes con temblor esencial, Parkinson, temblor fármaco-resistente, otros temblores secundarios a lesiones cerebrales post traumáticas o vasculares, así como la esclerosis múltiple buscan ayuda neurológica encontrando poca solución en los fármacos. La falta de eficacia de los fármaco aceptados es la principal razón de ser de los procedimientos neuroquirúrgicos como la estimulación cerebral profunda o poco invasiva o el High intensity focused ultrasound cada vez más utilizados en los países desarrollados y que llevamos a cabo en el Instituto Clavel.

 

Los fármacos son poco eficaces

El temblor esencial es la patología más habitual en las consultas especializadas en movimientos anormales. Entre ellas el temblor esencial familiar es el más frecuente. Los fármacos habituales para el control de este temblor resultan poco eficaces en numerosas ocasiones, causan múltiples efectos secundarios y, además, menos del 50% de los pacientes observan un beneficio claro.

Por otra parte, muchos de estos pacientes presentan una gran discapacidad tanto social como funcional, aislándose social y profesionalmente. Además, desde el punto de vista funcional, se dificulta la realización de actividades habituales como comer o escribir. Las guías médicas, aprobadas y aceptadas para el tratamiento del temblor, establecen como primera línea de tratamiento algunos fármacos como los betabloqueantes, antiepilépticos, anticolinérgicos o benzodiacepinas, todos ellos, como antes mencionaba, poco eficaces y con muchos efectos adversos que aumentan con la edad.

 

Técnicas alternativas a los fármacos que estamos aplicando

Una opción terapéutica es la toxina botulínica eco guiada -su uso sin guía asistida lleva a errores con dianas musculares inadecuadas y poco eficaces. Usarla guiada por una ecografía permite ir a las dianas musculares adecuadas con pocos efectos secundarios y su eficacia ronda el 70%.

También utilizamos técnicas más invasivas desde el MRg-FUS o HIFU, cuyos acrónimos quieren decir lesiones de ultrasonido de alta intensidad. Causan una lesión cerebral en dianas como el tálamo o subtálamo que ayudan a controlar movimientos anormales. Es el método más eficaz y menos invasivo.

Finalmente empleamos la estimulación cerebral profunda tanto del VIM talámico como del núcleo subtalámico de Luys. Es una muy buena alternativa, más invasiva, pero mucho más eficaz para el control del temblor tanto en Parkinson como en el temblor esencial cuando el HIFU no acaba de reducir 100% los síntomas, seguido de la enfermedad de Parkinson asociado a temblores fármaco resistentes.

Existen otras terapias quirúrgicas no invasivas que estamos desarrollando en estos momentos para el tratamiento del temblor.

 

 

 

Dr. Gabriel Salazar.

Neurólogo consultor del Instituto Clavel.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

8 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace