GASTROIDEAS

Soria volverá a ser capital mundial de la micología el 27 y 28 de octubre

Soria volverá a ser capital mundial de la micología con el IX Congreso Internacional Soria Gastronómica.

 

El IX Congreso Internacional de Cocina y Turismo Micológico Soria Gastronómica se celebrará los días 27 y 28 de octubre en la capital soriana. Bajo el lema Del monte a la vanguardia: Vivir el Monte. Proteger las Setas. Crear sabor, el encuentro convertirá a Soria, una vez más, en referente mundial del conocimiento, la cultura y la innovación micológica.

Organizado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, con la colaboración del Ayuntamiento de Soria, la Diputación Provincial y el Instituto Europeo de Micología, el congreso reunirá a once cocineros de prestigio internacional y a expertos en turismo y ciencia micológica de siete países: España, Japón, India, Francia, Nueva Zelanda, Bolivia y Canadá.

Como novedad, esta edición apuesta por una mayor interacción con la ciudad y sus visitantes. Habrá talleres y actividades en distintos espacios de Soria, para que los congresistas puedan recorrer la ciudad, disfrutar de su patrimonio y vivir la experiencia micológica en primera persona. El programa combina ponencias gastronómicas, demostraciones culinarias, talleres interactivos y salidas técnicas al campo, con el objetivo de unir la alta cocina y el turismo micológico como motores del desarrollo rural.

El Aula Magna Tirso de Molina será la sede central de las sesiones técnicas y científicas, mientras que otros espacios emblemáticos como el Convento de Santa Clara, el Centro Cívico Bécquer, el Mercado Municipal y el Claustro del Convento de la Merced acogerán talleres y demostraciones. También se realizarán actividades al aire libre en el parque micológico de Valonsadero.

América Latina y la cocina de las setas, protagonistas

Una de las grandes incorporaciones de esta edición será la presencia de la cocina micológica sudamericana. La chef Marsia Taha Mohamed, reconocida como la mejor cocinera de América Latina en 2024, presentará elaboraciones que reflejan la riqueza fúngica del altiplano boliviano y la selva amazónica, tanto en su vertiente salada como dulce.

El congreso acogerá la presentación de los resultados del proyecto europeo Mycotour, que analiza el potencial del micoturismo en el desarrollo de zonas rurales en España y Europa. El Laboratorio de Innovación Micoturística Mycotour, coordinado por Fernando Martínez Peña (INIA-CSIC/EMI), contará con expertos internacionales como Shota Nakano (Japón), Pascale Malenfant (Canadá), Yolanda Santos (España) y María Monje (Secretaría de Estado de Turismo), entre otros.

Estrellas Michelin y chefs internacionales

Entre los participantes destacan Igor Zalakain y Cynthia Yaber, del restaurante Arzak (tres estrellas Michelin, San Sebastián), quienes abordarán el uso de las setas en la alta cocina vasca. Desde Canadá, Stéphane Modat, del restaurante Le Clan (Quebec), ofrecerá una ponencia sobre la conexión entre naturaleza y gastronomía a través de productos locales. El malagueño Benito Gómez, con dos estrellas Michelin en Bardal (Ronda), y Juan José Losada, del restaurante Pablo (León, una estrella Michelin), completan el cartel nacional con propuestas centradas en el producto local y la micología.

Los talleres interactivos estarán dirigidos por cocineros como Melania Cascante (Los Villares) o Carlos y Alba de Pablo (El Tilo de Vallecas), además de sesiones internacionales con Satish Sridhar y Manon Gingold (India y Francia). En el ámbito científico, el taller “El arte de domesticar las setas silvestres” reunirá a expertos como Shota Nakano (Japón), Alexis Guerin-Laguette (Nueva Zelanda) y Jaime Olaizola (España), que presentarán innovaciones en el cultivo y aprovechamiento sostenible de hongos.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

2 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace