La farmacia es una gran aliada contra la soledad no deseada

farmacia

En la lucha contra la soledad no deseada, la farmacia comuntaria se presenta como un gran aliado de la sociedad. 

En España, uno de cada cinco ciudadanos sufre soledad, una situación con importantes implicaciones para la salud pública. La evidencia científica ha demostrado que quienes la padecen tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, sufrir deterioro de la salud mental y experimentar una mortalidad prematura.

Más allá de un sentimiento individual, la soledad representa un fenómeno complejo, influido por factores estructurales, económicos, culturales e individual. Y, por tanto, requiere un abordaje integral y multisectorial.

Con el objetivo de analizar en profundidad el impacto de la soledad sobre la salud y el bienestar, el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, en colaboración con el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha presentado el estudio Abordaje de la soledad: un desafío compartido.

Suy presentación, el pasado mes de marzo, estuvo a cargo de María Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, y Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Martínez subrayó la necesidad de construir comunidades más saludables y cohesionadas, fomentando redes sociales que permitan establecer vínculos sólidos. Destacó, además, el papel clave de las farmacias como puntos de detección temprana de la soledad, al integrarse en un ecosistema de atención coordinada que también incluye programas de acompañamiento y actividades comunitarias.

La jornada incluyó la conferencia “Miradas críticas sobre la soledad”, a cargo de la antropóloga social Mónica Ramos, y dos mesas de debate. La clausura estuvo a cargo de María Teresa Sancho, directora general del IMSERSO, quien afirmó que la soledad “preocupa tanto al Ministerio de Derechos Sociales como al conjunto de la sociedad” y destacó la importancia de difundir estudios rigurosos que analicen esta realidad desde una perspectiva humana. Asimismo, puso en valor el papel de las farmacias como espacios de confianza y cercanía, fundamentales para la prevención y detección de situaciones complejas.

Decálogo para afrontar la soledad 

  1. Integrar la soledad en la estrategia de “Salud en todas las políticas” y priorizar su tratamiento en la agenda pública.

  2. Reforzar la detección activa desde el sistema sociosanitario, aprovechando la capilaridad de la red de farmacias.

  3. Visibilizar el impacto de la soledad e impulsar una investigación inclusiva y de calidad.

  4. Abordar la relación bidireccional entre salud y soledad.

  5. Acompañar a las personas en momentos de cambio vital.

  6. Promover la permanencia en el domicilio adaptando los modelos de cuidados.

  7. Eliminar barreras para fomentar entornos inclusivos.

  8. Utilizar centros educativos como espacios de inclusión y socialización.

  9. Fomentar el empleo inclusivo para colectivos vulnerables.

  10. Estimular la participación social y el tejido comunitario.

Etiquetas
Noticias relacionadas