SALUD

Relación entre depresión y eventos cardiovasculares

¿Existe una relación clara entre la depresión y la recurrencia de eventos cardiovasculares? La respuesta a esta pregunta la encontramos en un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario Severo Ochoa (Leganés, Madrid), y presentado en el e-Congreso SEC 2020 de la Salud Cardiovascular, en el que se ha corroborado que la existencia de depresión puede predecir, tras un ingreso cardiológico, la recurrencia de eventos cardiovasculares, es decir, de reingresos no programados por insuficiencia cardiaca, síndrome coronario agudo o muerte.

Para el análisis, se realizó un seguimiento de 506 días a 69 pacientes con depresión ingresados en planta de cardiología. En este sentido, se realizaron los cuestionarios HAD (valoración de depresión y ansiedad), Charlson (comorbilidades), Barthel (dependencia) y SF12 (cuestionario sobre calidad de vida relacionada con la salud) y se recogieron los factores psicosociales (convivencia, ingresos económicos, contactos sociales, equipamiento, educación). De acuerdo a los test realizados sufrían depresión el 18,8% de los pacientes ingresados.

El 33,3% de los pacientes presentaron un evento o más durante el seguimiento, ocurriendo de forma temprana (mediana de 139 días). Los principales factores determinantes de la recurrencia de eventos cardiovasculares fueron el índice de comorbilidad de Charlson, la depresión evaluada por test HAD y la percepción de salud mental valorada por SF12. “Dichos ítems son fácilmente detectables mediante tests autoadministrados al ingreso”, apunta la Dra. Julia María Díaz Ortiz, primera firmante del estudio.

“Es importante que los pacientes tengan conciencia de enfermedad, pues de esta manera es más factible que se impliquen y cumplan con las indicaciones de estilo de vida y tratamiento farmacológico. Es recomendable que estos pacientes busquen motivaciones personales y sepan que tener una enfermedad cardiovascular no les convierte automáticamente en personas dependientes sin capacidades ni posibilidad de realizar actividades que antes realizaban”, matiza la experta. “Y nosotros, como médicos, no debemos abandonar la esfera psicosocial, pues como vemos, también es determinante en el futuro de nuestros pacientes”, concluye Díaz Ortiz.

El Congreso de la SEC, donde se dieron a conocer estos datos, se ha celebrado este año, por primera vez en su historia, de forma virtual. En él se dieron cita cardiólogos, médicos de familia y atención primaria, investigadores, internistas, epidemiólogos, MIR y enfermeros. El evento científico reunió a cerca de 5.000 profesionales nacionales e internacionales.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

11 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace