SALUD

Recomendaciones para pacientes con COVID persistente

Los profesionales sanitarios se han puesto de acuerdo al consensuar un documento con 27 recomendaciones para pacientes con COVID persistente, que afecta a aproximadamente un millón de personas en nuestro país. Aunque no existe consenso lo que es exactamente la COVID persistente, la Asociación para el Autocuidado de la Salud, Anefp, con el apoyo de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, SEMG, la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, SEFAC, el Consejo General de Enfermería, el Consejo General de la Psicología de España, y la asociación de pacientes Long COVID ACTS, han elabora el primer informe sobre los síntomas leves de esta enfermedad.

 

Recomendaciones para mejorar la atención

Las recomendaciones consensuadas por estos profesionales para enfrentar los síntomas leves en pacientes con COVID persistente se centran en medidas que se pueden llevar a cabo para mejorar la identificación de los pacientes, la información que debe facilitarse a los profesionales de Atención Primaria, los tratamientos de los que pueden disponer los pacientes, y las formas de colaboración más eficaz entre los diferentes profesionales.

Julio Mayol, presidente de la comisión asesora del I documento de consenso para el abordaje de pacientes con síntomas leves de COVID persistente, ha reconocido que también es muy importante «una escucha activa y empática a estos pacientes y una correcta información acerca de los tratamientos autorizados».

Síntomas leves de la COVID persistente

Los expertos también se han puesto de acuerdo en qué síntomas se consideran persistentes tras infección por la COVID-19 y son los siguientes:

  • cardiacos (palpitaciones, hipotensión ortostática, hipertensión arterial, síncope, taquicardia, bradicardia sinusal)
  • problemas de coagulación (hematomas, microtrombosis acras), dermatológicos (urticaria, rash, alopecia)
  • trastornos digestivos (abdominalgia, dispepsia, pirosis, flatulencia, diarrea)
  • síntomas generales (febrícula, escalofríos, anorexia, malestar general)
  • trastornos neurológicos (cefalea, parestesias, anosmia/cacosmia, disgeusia, dispraxia, déficit de memoria, inestabilidad, mareo, incapacidad para concentrarse)
  • síntomas oftalmológicos, osteomusculares, otorrinolaringólogos
  • síntomas psicológicos (ansiedad, trastornos del sueño y otros)
  • síntomas respiratorios (disnea, tos seca y otros)

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

«Don Juan» se instala en Teatros del Canal

Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…

5 horas hace

El monstruo del miedo

¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…

3 días hace

Me regalé una flor esta mañana

Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…

4 días hace

Cómo planificar la medicación personalizada y tecnologías contra el deterioro cognitivo

En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…

4 días hace

Fundación Telefónica y Supercuidadores siguen impulsando la capacitación digital de los cuidadores

Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…

4 días hace

El Álamo acoge la Feria Medieval más larga de Europa

Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa.   La…

5 días hace