El presente de nuestra gastronomía es el resultado de su propia evolución. Un proceso en el que se insertan las «Recetas de guerra», título del libro de Berta Álvarez Acal,
Recetas de guerra es mucho más que un libro de recetas. La autora, Berta Álvarez Acal, nos propone un recorrido por varias décadas clave en la historia de nuestro país teniendo como referencia la gastronomía. Desde los años 30 a los 50 muchas son las cosas que cambian en España, a todos los niveles. Y son esos años el punto de partida de la autora para dibujar la realidad que se vivía en los hogares. Álvarez Acal recrea algunos de los platos que servían de sustento en aquellos momentos. Recetas que ha ido rescatando de varias fuentes, desde archivos de su propia familia, libros de cocineros de aquellos momentos e información gastronómica de la época.
Así, por ejemplo, encontramos recetas como los chipirones en su tinta con arroz, una «receta de la Marquesa de Parabere, que es una figura imprescindible de aquel momento, una auténtica influencer de los años 30», afirma la autora. También en aquellos años 30 empiezan a emerger los cócteles con la figura de Chicote.
En contraposición a esos años, en la época de guerra los alimentos escasean pero se desarrolla enormemente la imaginación. «Aquella generación tuvo que desarrollar el ingenio y la picardía, y además fue una generación con unos grandes valores». La autora recrea, por ejemplo, la tortilla de guerra, «una tortilla de pan y cebolla, sin huevo».
Estos son solo algunos ejemplos. El lector descubrirá muchas recetas más, muestra del día a día de los ciudadanos, «Este libro es un homenaje a las generaciones de nuestros padres y nuestros abuelos que, en muchos momentos, se valieron de ingenio para no pasar hambre», apostilla la autora.
Muchos de los restaurantes que se mencionan en el libro (Lardy, Casa Ciriaco, Casa Manolo, La Bola…) siguen siendo referencia hoy en día. Siguen siendo testigo del paso de los años, del devenir social.
En el libro, publicado por Kailas, la historia de nuestro país está unida a la cocina, ya que la situación social y política delimitaba el acceso a los productos de alimentación y las formas de cocinado.
La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…
Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa. La ciudad…
El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…
Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…
¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…
Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…