SALUD

La osteoporosis es una de las causas principales del dolor crónico

Un tercio de las personas que tienen osteoporosis sufre dolor crónico. Una incidencia muy significativa por lo que supone para su calidad de vida. 

 

El informe sobre el Barómetro del dolor crónico asociado a la osteoporosis en España ofrece una visión detallada de la magnitud y el impacto de esta enfermedad en la población adulta española. El Barómetro ha sido llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz,

Este documento refiere datos muy significativos de la prevalencia que tiene el dolor crónico en la sociedad española.  La osteoporosis es una de las causas más frecuentes de dolor crónico, afectando al 32,9 % de los pacientes con esta condición. El dolor asociado se clasifica como musculoesquelético, donde el dolor postquirúrgico por fracturas osteoporóticas es común. La prevalencia del dolor crónico es más alta en personas entre 55 y 75 años (53,4 %) y afecta en mayor medida a mujeres (35,5 %) que a hombres (29,1 %).

Una situación que tiene, además, un importante coste económico para la sanidad española.  La osteoporosis representa un gasto anual de 4.300 millones de euros en el sistema sanitario español, con los mayores costos derivados de la atención a discapacidades de larga duración (2.200 millones de euros), seguidos de los tratamientos de fracturas (1.800 millones) y los medicamentos (300 millones).

Los pacientes suelen presentar condiciones adicionales, destacando la artrosis (99,8 %), el dolor lumbar (68,3 %), dolor cervical (56,3 %) y contracturas musculares (54,5 %).

 

Impacto en la calidad de vida de los pacientes

La intensidad del dolor es significativa, con un 60,8% de pacientes reportando un dolor severo y un 6% calificándolo de «insoportable». Este dolor afecta la capacidad para realizar actividades cotidianas como levantarse, sentarse, vestirse y acostarse. La patología también impacta el descanso, pues el 67,7% de los pacientes experimenta trastornos del sueño.

En cuanto a sus implicaciones laborales, el barómetro también es claro. Un 26,6 % de los pacientes ha estado de baja laboral por el dolor asociado a la osteoporosis, con una duración media de 5,4 meses. Asimismo, el 44,3 % ha abandonado su ocupación y el 11,4 % ha cambiado de puesto. El informe sugiere que sería relevante investigar más a fondo las causas de las bajas y su impacto mental en estos pacientes.

Más datos importantes que aparecen en el mencionado documento. La mayoría de los pacientes busca atención en Atención Primaria (85,9 %), y la especialidad más visitada es Traumatología (57,3 %), seguida por Fisioterapia (37,6 %), Rehabilitación (35,3 %) y Reumatología (34,5 %).

Este informe subraya la necesidad de políticas de salud pública enfocadas en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de la osteoporosis para reducir su impacto en la calidad de vida de los afectados y aliviar la carga económica sobre el sistema sanitario.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

«Don Juan» se instala en Teatros del Canal

Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…

2 horas hace

El monstruo del miedo

¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…

3 días hace

Me regalé una flor esta mañana

Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…

4 días hace

Cómo planificar la medicación personalizada y tecnologías contra el deterioro cognitivo

En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…

4 días hace

Fundación Telefónica y Supercuidadores siguen impulsando la capacitación digital de los cuidadores

Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…

4 días hace

El Álamo acoge la Feria Medieval más larga de Europa

Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa.   La…

5 días hace