INNOVACIÓN

Nace el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada

Bajo el nombre de SoledadES, se ha presentado en Madrid el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, una entidad que se conforma con espacio  de intercambio de investigaciones y conocimientos entre administraciones y profesionales, con un objetivo claro: conocer la dimensión del aislamiento involuntario en que viven muchas personas en España y contribuir después a su mejora.

La creación del observatorio es una iniciativa de Fundación ONCE en colaboración con Cruz Roja, ONCE, Red contra la Soledad no deseada, Federación Española de Municipios y provincias (FEMP), Plataforma del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado, Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Consejo de la Juventud de España, UGT, CCOO, CERMI y Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Todas estas entidades forman parte del Comité Consultivo del observatorio, el órgano de encuentro y trabajo que marca la agenda y sirve para impulsar sus planes y acciones.

 

A la presentación de SoledadES acudió el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez; el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; y la presidenta del Observatorio, Matilde Fernández.

 

Una realidad constatable

La presidenta del Observatorio, Matilde Fernández, ha señalado que pese a que la sociedad siente que la soledad no deseada es un problema cada vez mayor, hay poca información al respecto, lo que ha llevado a las entidades promotoras a la creación del Observatorio y a impulsar un estudio sobre esta realidad.

Tal y como desgranó Fernández, los datos preliminares del trabajo llevado a cabo por SoledadES señalan que un 92,9% de españoles creen que la soledad es un problema social bastante o muy importante.

En la misma línea, el 82,3% de entrevistados consideran que el problema es “cada vez más importante” y a dos de cada tres les gustaría poder actuar para combatir la soledad de personas en su entorno (66,6%).

En este sentido, un 72,5% piensa que luchar contra la soledad no deseada debe ser una cuestión prioritaria para las administraciones y más de un 50% les atribuye la función de velar porque nadie se sienta solo.

En concreto, un 27,5% de encuestados señala al Gobierno central con sus políticas estatales como el principal responsable de evitar la soledad no deseada; el 19,7% cree que son los ayuntamientos los que tienen que trabajar por evitar esta situación, y un 5,6% atribuye ese papel a las comunidades autónomas.

En cuanto a la responsabilidad social, un 40,9% sostiene que debe ser la ciudadanía la que se preocupe por evitar la soledad no deseada; un 4,1% deja esta responsabilidad en manos de las ONG, y un 2,2% en las políticas de RSC de las empresas.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

3 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace