Las mujeres viven más que los hombres, pero con peor salud

mujer mayor

Las mujeres tienen una esperanza de vida superior a los hombres, pero su salud es peor que la de ellos. 

 

Las diferencias entre la salud de los hombres y las mujeres se acentúan con la edad. Así se concluye en la Encuesta Nacional de Salud que, desde 2017, publica el Insituto Nacional de Estadística. Hasta los 15 años, la salud entre ambos sexos es bastante similar. Desde esa edad, las diferencias son cada vez más notables. Los datos, referidos a 2023, analizan el estado de salud, los hábitos de vida, el uso de servicios sanitarios y los determinantes sociales que afectan a la salud de la población. En esta edición, destaca especialmente la información referida a las personas mayores de 65 años, un grupo cada vez más numeroso y relevante en el contexto del progresivo envejecimiento demográfico del país.

Desde 1987, la percepción general de salud ha mejorado de manera sostenida, y los datos indican avances también entre las personas mayores. En el grupo de 65 a 74 años, el porcentaje de quienes consideran su salud como buena o muy buena ha subido del 40% en 1987 al 59% en 2023. Entre los mayores de 75 años, aunque en menor medida, también se aprecia una mejora: del 37% al 40%. Estos datos reflejan que el aumento de la esperanza de vida ha ido acompañado, en muchos casos, de una mejor calidad de vida percibida en la vejez.

Enfermedades crónicas y salud mental

Las enfermeda tienen una mayor prevalencia en la población de edad avanzada. En los mayores de 65 años, destacan especialmente la hipertensión arterial, el colesterol elevado y el dolor crónico de espalda. Además, este grupo presenta frecuentemente problemas de audición (36,3%), deterioro cognitivo (28,8%) y limitaciones visuales (23,2%).

Las limitaciones funcionales son también una preocupación relevante: el 41,6% de las personas mayores de 65 años experimenta restricciones en la movilidad, y un 16,8% de los mayores de 55 años declara tener dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria, como vestirse o asearse.

El deterioro del bienestar emocional con la edad es otro de los hallazgos clave. Aunque la prevalencia general de sintomatología depresiva en la población adulta se sitúa en el 29,8%, los datos muestran un incremento en las edades más avanzadas, y una clara sobrerrepresentación de las mujeres. La soledad no deseada, el aislamiento social y los problemas de salud física son factores que agravan el riesgo de depresión y ansiedad en este grupo.

sanidad

Uso de servicios sanitarios

Las personas mayores son las que más utilizan los recursos del sistema sanitario. En 2023, una gran parte de los mayores de 65 años acudió al médico al menos una vez en el año, con tasas de hospitalización (6,8%), asistencia a urgencias (23%) y atención en hospitales de día (6,7%) significativamente más altas que en los grupos de menor edad. Este uso intensivo responde tanto a una mayor carga de enfermedad como a una mayor necesidad de seguimiento y cuidados específicos.

La Encuesta de Salud de España 2023 confirma avances importantes en la salud percibida y en ciertos hábitos de vida, incluso entre las personas mayores de 65 años. Sin embargo, este grupo sigue enfrentando desafíos específicos en términos de salud física, mental y funcional. Los datos subrayan la necesidad de seguir impulsando políticas sanitarias y sociales orientadas al envejecimiento saludable, con un enfoque integrador, preventivo y adaptado a las necesidades de una población cada vez más longeva.

Etiquetas
Noticias relacionadas