Cada 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, vuelven a surgir las voces que reclaman para los mayores el lugar que se merecen en nuestra sociedad.
El grupo que conforman los mayores de 65 años es cada vez más numeroso y tiene un peso cada vez mayor, en todos los ámbitos de la vida. La celebración de este Día Internacional sirve para poner sobre la mesa sus inquietudes y reclamaciones, y para poner en valor el papel que juegan en nuestra sociedad.
Los mayores con demencia reclaman su sitio
La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) reclama “políticas públicas e iniciativas privadas que refuercen la protección frente al edadismo y promuevan entornos inclusivos y accesibles”.
El presidente de CEOMA, José Luis Fernández Santillana, recuerda que “las personas mayores son y deben ser reconocidas como una parte esencial y activa de nuestra sociedad”. Asimismo, ha insistido en que hay que abandonar los estereotipos ya que el colectivo aporta “experiencia, valores, compromiso y contribuye al bienestar común”.
Fernández Santillana explica que CEOMA centra sus esfuerzos “en la defensa de los derechos, la dignidad y la calidad de vida de todas las personas mayores”. “Apostamos por un envejecimiento activo, saludable y participativo, en el que cada persona pueda desarrollar sus capacidades con independencia y respeto”, añade.
El presidente de la Confederación ha reivindicado el papel de las personas mayores, su voz y su talento y ha pedido que sus derechos “sean escuchados y garantizados”. En el Día Internacional, también ha querido hacer “un llamamiento a la sociedad en su conjunto para que reconozca la importancia de cuidar, valorar y acompañar a las personas mayores, entendiendo que construir una sociedad para todas las edades es construir un mundo mejor para todos”.
Mayores con demencia
Por su parte, la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) recuerda que las personas mayores que viven con demencia no solo necesitan cuidados, sino que también merecen espacios donde participar, decidir y ser escuchadas.
En España, más de 1,2 millones de personas conviven con algún tipo de demencia, la mayoría mayores de 65 años. Sin embargo, CEAFA subraya que la edad y la enfermedad no deben equivaler a invisibilidad. “Las personas mayores con demencia siguen siendo ciudadanos con derechos, con historias personales y con capacidades que deben ser reconocidas”, señala la organización.
CEAFA insiste en que el abordaje de la demencia debe superar la perspectiva puramente asistencial. La Confederación defiende la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión social, la accesibilidad cognitiva y la participación activa de las personas mayores con demencia en sus comunidades.
En esta línea, la entidad destaca que la creación de entornos amigables con la demencia no solo mejora la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también favorece la convivencia. “Los espacios públicos, los servicios sanitarios y las instituciones deben asumir el reto de adaptarse a una realidad que afecta a millones de personas”, señala la organización.
Para avanzar hacia este modelo, CEAFA considera imprescindible la formación, la sensibilización social y la voluntad política, con el fin de garantizar que las personas mayores con demencia puedan vivir con dignidad, seguridad y sentido de pertenencia.
Reclamando qué es ser mayor
La Confederación Estatal de Mayores Activos (CONFEMAC) presenta la campaña Ser mayor con un vídeo que invita a mirar con otros ojos el valor de las personas mayores en la sociedad.
El vídeo muestra escenas sencillas y fácilmente reconocibles para recordarnos que, en lo cotidiano, a menudo se esconde lo extraordinario. Si aprendemos a mirar mejor, veremos como las personas mayores ocupan un lugar imprescindible en la cotidianidad de cada día.
Con esta campaña, CONFEMAC reivindica a las personas mayores como pilares esenciales de nuestra sociedad, valiosas por la experiencia que atesoran y por su capacidad de seguir contribuyendo activamente a su entorno. Frente a visiones negativas y limitantes de la vejez, se presenta esta etapa de la vida como un tiempo lleno de oportunidades, crecimiento y nuevos comienzos.
La campaña pretende contrarrestar los estereotipos negativos asociados al envejecimiento, que a menudo reducen a las personas mayores a la dependencia o la pasividad. Frente a esas visiones limitantes, CONFEMAC reivindica un relato distinto: el de una edad que merece ser vivida con dignidad, participación y buen trato.
Cada vez más numeroso
El envejecimiento de la población española continúa siendo el principal factor que define la evolución demográfica actual y futura del país. Según las últimas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2024-2074, la proporción de personas mayores de 65 años, que actualmente representa el 20,4 %, se incrementará hasta el 30,5 % en 2055, y se mantendrá en torno al 30,3 % en 2074.
En paralelo, la población en edad laboral —personas entre 20 y 64 años— experimentará un retroceso. Hoy supone el 60,9 % de la población, pero descenderá hasta el 53,7 % en 2051, con una ligera recuperación al 54,2 % en 2074.
Este cambio estructural tendrá un impacto directo en la tasa de dependencia, que mide la relación entre la población en edad laboral y las personas dependientes (menores y mayores). Según el INE, alcanzará un máximo del 75,3 % en 2052 para después descender progresivamente hasta situarse en el 73,9 % en 2074.