Los problemas con el suelo pélvico no son exclusivos de las mujeres, ellos también los sufren. Concretamente el 17,3% de los hombres que no ha pasado por procedimientos quirúrgicos previos pueden tener actualmente problemas relacionados con la salud del suelo pélvico, especialmente relativos a incontinencia urinaria. Estos son los datos que ha dado a conocer el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), coincidiendo con la celebración, este mes de noviembre, del movimiento Movember, que busca concienciar sobre la importancia de este tipo de problemas de salud del hombre y que, a menudo se relacionan con cáncer de próstata, testículo, u otras disfunciones.
De esta forma, los fisioterapeutas recuerdan que, si bien las disfunciones de suelo pélvico se dan en mayor medida en la mujer, la incidencia en hombres no tiene un porcentaje para nada residual y subrayan la importancia de la fisioterapia en el tratamiento de estos problemas para mejorar la calidad de vida del paciente.
En este sentido, apuntan a los procedimientos oncológicos quirúrgicos de próstata como una de las principales las causas de este tipo de disfunciones en hombres, aunque recuerdan que también pueden aparecer sin estar vinculadas a una intervención quirúrgica.
En algunos casos, el estilo de vida sedentario, la tos crónica, el tipo de deporte practicado o su intensidad, son algunos de los factores que, unidos a la escasa concienciación de la importancia del suelo pélvico en hombres, están relacionados con la aparición de estas disfunciones”, explican desde la Comisión de Uroginecología del CPFCM.
Tal y como exponen, el fisioterapeuta especializado en el campo de la uroginecoloproctología es uno de los profesionales que puede mejorar los síntomas asociados a la disfunción y mejorar sustancialmente la calidad de vida del paciente. “Tras realizar una correcta historia clínica y un diagnóstico personalizado del paciente, el fisioterapeuta podrá emplear distintas técnicas como la terapia manual, la radiofrecuencia, electroestimulación o la reeducación de la respiración con ejercicios de tonificación o de relajación, entre otros”, indican.
Además, el fisioterapeuta se encargará también de concienciar sobre la integración de la musculatura del suelo pélvico del paciente, de aliviar los síntomas de dolor, retracción, disfunción sexual o incontinencia; o de reeducar la faja abdominopélvica. “Se trata, en definitiva, de ayudar al paciente a la mejora de las actividades de su vida diaria”, apuntan.
Por último, desde el CPFCM hacen hincapié en la importancia de la prevención, donde la promoción de la educación en salud debe ir de la mano de cambios en los hábitos de vida perjudiciales, seguido de un equilibrio de la estática pélvica con ejercicios de fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico. De ahí que sea necesario mejorar en aspectos como la falta de información en Atención Primaria, para que el paciente tenga a su disposición todas las herramientas y posibilidades que la fisioterapia especializada puede ofrecerle en los problemas de suelo pélvico, entre otros aspectos.
Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…
¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…
Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…
En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…
Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…
Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa. La…