CULTURA

Llega a Madrid «Amalia y el río»

La sala madrileña Lagrada recibe, desde el 1 de abril, la obra Amalia y el río, el nuevo espectáculo de la compañía extremeña Teatro Guirigai, basado en la vida de Antonia «La Lirina» en Olivenza (Badajoz). La historia se centra en el paisaje rural del franquismo, cuando el contrabando constituye uno de sus hitos históricos.

La obra quiere poner sobre la mesa la importancia y el papel de las mujeres en ese contexto, porque fueron muchas las mujeres que se dedicaron a transportar productos de un lado a otro de la frontera con Portugal.

El dramaturgo y director Agustín Iglesias se inspira en la vida de “La Lirina”, una estraperlista fuera de lo común, que le sirve para construir el personaje de una mujer valiente, inteligente y socarrona. Una mujer a la que da vida Magda García-Arenal, que comparte escenario con Cándido Gómez.

En unos años comprendidos entre 1942 y 1964, Iglesias construye un retazo vivo de las historias ocultas del contrabando, protagonizado por una mochilera y estraperlista durante la larga posguerra española en un espacio geográfico marcado por la línea fronteriza del río Guadiana que comprende Olivenza, Campo Maior, Elvas, Oliva de la Frontera, Villar del Rey, Villanueva del Fresno, Badajoz y Portugal.

Protagonista con carga emocional

García-Arenal asume el de Amalia y, a través de ella, el de otras mujeres, amigas, familiares, con los que se relaciona a lo largo de su vida, que evoca de regreso a su pueblo, del que se marchó a la emigración a Barcelona viuda y con ocho hijos.

La Amalia que ha creado Agustín Iglesias es fiel a la estraperlista que fue Antonia “La Lirina”, una mujer fuerte, inteligente, socarrona, vitalista y astuta frente a las autoridades, agentes, fiscales y la espesa malla de contrabando incrustada en el tejido social de aquella época.

Gómez, por su parte, va dando voz a guardias civiles, barqueros, guardinhas (la policía portuguesa de frontera), trabajadores…, con los que en determinados momentos se cruza el personaje de Amalia. En la visión que imprime Iglesias a la obra, los hombres que sucesivamente representa el actor, cuyo personaje se denomina Hombre de Piedra, reflejan el poder patriarcal, el paisaje machista que se ve obligada a encarar la mujer.

 

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

21 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace