Las situaciones de soledad no deseada afectan, en España, al 20 % de la población, e incide más en las mujeres (21%) que en los hombres (18%). Estos datos se han constatado en el Barómetro de la soledad no deseada en España 2024, que ha sido realizado por la Fundación ONCE y la Fundación AXA para el Observatorio SoledadES.
Un dato relevante de este estudio es que las situaciones de soledad han crecido notablemente entre los jóvenes. Aunque, entre los mayores, estas situaciones crecen también en las personas de 75 y más años.
La vulnerabilidad social es otro factor clave frente a la soledad. Las personas en situación de desempleo tienen una tasa de soledad más del doble que las ocupadas (36,3 % frente al 16,2 %). Además, el estudio confirma que la soledad «está muy relacionada con la capacidad económica». La prevalencia de la soledad es más frecuente en la población que vive en hogares con didicultades para llegar a fin de mes (30,1 %).
Una de las herramientas más eficaces contra la soledad son las relaciones sociales. El Barómetro señala que la cantidad, calidad y presencialidad de las relaciones, especialmente de amistad y familia, son “muy relevantes” para la soledad. De hecho, las personas que no cuentan con apoyo en caso de necesitarlo es el triple entre quienes sufren soledad involuntaria que entre quienes no la sufren (17,9% frente a 6,6%.)
Igualmente, el testudio refiere que el grado de satisfacción con la cantidad de relaciones familiares y de amistad es una circunstancia clave para atajar la soledad no deseada. Así, más de la mitad de las personas que sufren soledad involuntaria expresan tener menos relaciones familiares y de amistad de las que quisieran, un 53,3% y un 63,2%, respectivamente. Sin embargo, entre quienes no sufren soledad no deseada, este porcentaje no llega a la cuarta parte, un 24,3% y un 21,7%, respectivamente. Los ciudadanos con una menor cantidad de relaciones de amistad tienen mayor prevalencia de soledad (41,9%) que los que tienen menos relaciones familiares (35,3%).
Pero el estudio también señala que, independientemente de la vida social, “el núcleo de convivencia es clave”. La soledad involuntaria es el doble entre las personas que viven solas que entre las que viven acompañadas, el 34,5% frente al 17,4%.
Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…
¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…
Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…
En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…
Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…
Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa. La…