SALUD

Las mujeres entre 45 y 54 años son las menos felices

Las mujeres europeas cuyas edades se encuentran entre los 45 y los 54 años de edad son las menos felices, a tenor de las conclusiones que arroja el II Estudio Internacional de Salud y Bienestar Mental del Grupo AXA, que analiza la situación en la que se encuentra la salud mental en España, Francia, Bélgica, Italia, Alemania, Reino Unido, Irlanda y Suiza.

En este análisis el 43 % de los españoles ha reconocido que se siente emocionalmente mal o muy mal, y la mayoría de los ciudadanos cree la la salud mental nacional sufrirá las consecuencias de la pandemia a largo plazo. Más datos preocupantes en cuanto a la salud mental de los españoles: el 58 % dice sentir estrés, el 40 % depresión y el 16 % ansiedad.

 

Fortaleza emocional por sexos y por edad

Según los datos que arroja este estudio, en términos globales, los hombres son más felices (con la excepción de la franja de edad de 35 a 44 años, donde ellas reconocen sentirse más pletóricas). En nuestro país, el 48 % de las mujeres se declara feliz y un 21 % de ellas infeliz, frente al 53 % de los hombres que reconoce ser feliz, frente al 15 % que asegura que es infeliz.

Si la variable en la que nos centramos es la edad, el informe refleja que, además de los que tienen entre 18 y 24 años, lo ciudadanos (independientemente del sexo) que reconocen sentirse más felices son aquellos que superan los 65 años de edad.

Estrés, depresión y ansiedad

Estos son los principales problemas que, con respecto a su salud mental, refieren los europeos consultados. En España, las cifras son muy significativas, y no solo centrándonos en cómo ha afectado la pandemia a nuestra salud. Respecto al pasado, España es el tercer país con más población que reconoce haber padecido un problema de salud mental, un 33 % de los encuestados. Entre las problemáticas más frecuentes está la depresión, la ansiedad/fobias o los trastornos de estrés postraumáticos.

¿Cómo afrontar estos problemas? Los españoles consultados reconocen que, durante el último año han recurrido a la resiliencia o la positividad (40 %) y un 6 % optó por el alcohol.

Respecto a los diagnósticos, el estudio señala que nuestro país está a la cabeza de los diagnósticos profesionales. Además, un 66 % de los españoles reconoce que han conseguido superar sus problemas gracias a la ayuda profesional (46 % con medicación y un 20 % sin ella). Aunque, el 38 % de ellos considera que el sistema público no ofrece el apoyo suficiente a las personas que tienen estos problemas.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

2 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace