INNOVACIÓN

La Fundación Reina Sofía impulsa la donación de cerebros a la investigación científica

La Fundación Reina Sofía lanza la campaña “Cerebros Extraordinarios” para impulsar la donación de cerebros a la investigación científica.

Como parte de su compromiso con la investigación en enfermedades neurodegenerativas, la Fundación Reina Sofía ha presentado la campaña Cerebros Extraordinarios, una iniciativa cuyo objetivo es fomentar la donación de cerebros para la investigación científica.

La campaña pone en valor que cualquier persona, sin ser un genio, puede contribuir al progreso de la ciencia, y subraya la importancia de la donación de tejido cerebral para avanzar en la detección, prevención y tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Los expertos coinciden en la necesidad urgente de aumentar las donaciones de tejido cerebral en España, que actualmente no superan las 200 al año.

La campaña está protagonizada por José Antonio, tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, y busca generar conciencia social y desmitificar el proceso de donación cerebral mediante un enfoque humano y cercano.

“Cerebros Extraordinarios” cuenta con la colaboración de principales medios de comunicación y entidades, que ayudarán a difundir el mensaje a través de sus distintos canales y espacios informativos.

Compromiso con la investigación y la salud del futuro

La Fundación Reina Sofía centra gran parte de su actividad en el apoyo a la investigación de enfermedades neurodegenerativas y el desarrollo de tratamientos más eficaces que mejoren la calidad de vida de millones de personas.

Ese compromiso se materializa en iniciativas como el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (CAFRS), un complejo pionero que aborda la enfermedad desde la investigación, la formación y la asistencia. En este espacio, la Fundación colabora estrechamente con el Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), dependiente del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).

CIEN gestiona la Unidad de Investigación del CAFRS, donde se ubica uno de los bancos de cerebros más importantes de Europa, pieza clave para el avance en el conocimiento y tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la ELA.

España es líder mundial en donación de órganos, pero la donación de tejido cerebral sigue siendo un reto pendiente. “Mientras algunos órganos pueden salvar vidas de inmediato, la donación de cerebros permite salvar las vidas del futuro gracias a la investigación”, señalan desde la Fundación Reina Sofía.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Es necesario mejorar la alimentación hospitalaria

La Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo, SENPE, asegura que es necesario mejorar la…

2 horas hace

15 años de Tapapiés: el mundo en una tapa

Un año más, Tapapiés vuelve a Madrid, regalando el mundo en una tapa, en un…

8 horas hace

Las principales sociedades científicas llaman a reforzar la vacunación frente a gripe, COVID-19 y neumococo

Las principales sociedades científicas hacen un llamamiento para reforzar la vacunación frente a la gripe,…

1 día hace

Arrope: un viaje a la esencia castellana

Arrope: un viaje a la esencia castellana desde las bodegas subterráneas de Rueda. El restaurante…

2 días hace

Solo el 40% de los pacientes que necesitan cuidados paliativos los reciben

Solo el 40% de los pacientes que necesitan cuidados paliativos especializados los reciben.    Esta…

5 días hace

El presidente del Cabildo de Lanzarote visita Amavir Haría para conocer el programa de cuidado de salud mental

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y el consejero de Bienestar Social, Marci…

5 días hace