España será el país con mayor incidencia de párkinson en 25 años

parkinson

Las últimas previsiones confirman que, en 25 años, España será el país con mayor incidencia de párkinson

El último estudio Global Burden of Disease, que analiza la situación en 195 países, estima que los 12 millones de personas que actualmente conviven con esta enfermedad ascenderán a más de 25,2 millones en 2050, lo que representa un aumento del 112%. Este crecimiento estará impulsado principalmente por el envejecimiento de la población y el aumento demográfico global.

Aunque este incremento será generalizado, las previsiones para España son especialmente alarmantes. A pesar de ocupar el puesto 31º en población mundial, el país se sitúa ya como el noveno con más casos de párkinson. Para 2050, escalará al octavo lugar en cifras absolutas y se convertirá en el país con mayor prevalencia por habitante del mundo, con cerca de 850 casos por cada 100.000 habitantes. Este aumento se atribuye en gran medida al envejecimiento progresivo de la población española y al aumento de la esperanza de vida.

Con motivo del Día Mundial del Parkinson, es prioritario poner en valor el peso creciente de esta enfermedad neurodegenerativa en la salud pública global. Actualmente, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente a nivel mundial, solo por detrás del alzhéimer. En España, afecta ya a unas 200.000 personas y cada año se diagnostican cerca de 10.000 nuevos casos, según datos de la Sociedad Española de Neurología, SEN.

Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, subraya que “el párkinson es la enfermedad neurológica que más rápidamente ha incrementado su prevalencia, su carga de discapacidad y su mortalidad en las últimas dos décadas. La carga de años vividos con discapacidad ha aumentado más del 80%, y el número de fallecimientos se ha duplicado en ese mismo periodo”.

prevención

El camino es la prevención

“Estas cifras deben ser una llamada a la acción”, alerta Sánchez Ferro, para quien el párkinson es ya unreto importante. «Pero lo será aún más si no comenzamos a planificar con anticipación, optimizando recursos, fortaleciendo el sistema de salud e impulsando la prevención, la detección precoz y la investigación biomédica, subraya.

Aunque la edad es el principal factor de riesgo, se estima que un 20% de los casos se presenta en menores de 50 años. Además, existen factores de riesgo modificables que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad, como el sedentarismo, el aislamiento social, el mal control de la presión arterial, del colesterol o de la glucosa, así como la exposición a pesticidas, disolventes y la contaminación atmosférica.

Actualmente no existe una cura para esta enfermedad, y los tratamientos disponibles se centran en aliviar los síntomas mediante medicación, terapias físicas y ocupacionales o procedimientos como la estimulación cerebral profunda. No obstante, ante la creciente prevalencia, es «urgente» y necesario reforzar la investigación de terapias avanzadas, como la terapia génica o la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales, con el fin de detener o ralentizar el progreso de la enfermedad.

En definitiva, los datos son claros: el párkinson será una de las principales causas de discapacidad neurológica en las próximas décadas. España se encuentra en una posición crítica, lo que exige una respuesta urgente, integral y sostenida desde las políticas de salud pública.

Etiquetas
Noticias relacionadas