BIENESTAR

Impacto emocional de la pandemia en las mujeres rurales

Estos dos últimos años están dejando una huella muy importante en todos nosotros, en todos colectivos, aunque en algunos la profundidad de esa huella es más notoria. ¿Cómo ha afectado esta pandemia emocionalmente a las mujeres rurales? Según la Federación Española de la Mujer Rural, FEMUR, la mujer rural ha demostrado ser un ejemplo de resiliencia.

Así se pone de manifiesto en el primer estudio nacional sobre el impacto de la COVID en la mujer rural, que ha desarrollado la Federación, junto al Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias, ICIIN.

 

Menor impacto y mayor estabilidad emocional

Los resultados del estudio señalan que la pandemia ha tenido una menor incidencia en las mujeres que viven en los núcleos rurales, tanto en términos «de padecimiento directo como respecto a la afectación sobre personas cercanas a ellas».

Se reconoce una mejor estabilidad emocional y menores niveles de sintomatología depresiva. Al mismo tiempo que contaban una mejor regulación cognitiva, conductual y emocional. Estas mujeres demostraron una mayor capacidad para gestionar la situación con las propias herramientas personales, demostrando una impactante resiliencia y autonomía personal.

Además, esta estabilidad parece que se vio reforzada cuando las mujeres contaban con un trabajo o con cierta actividad profesional, lo que suele asociarse a mayor autoestima, autonomía económica y relaciones sociales. Vicente reconoce en este punto que «quiza aludimos a uno de los grandes caballos de batalla o asignaturas pendientes en nuestros pueblos, habida cuenta de los perjuicios que vemos que el desempleo conlleva, no solo en términos económicos».

Claves del estudio

Este estudio, Impacto de la Covid 19 sobre la mujer rural y su entorno, se ha llevado a cabo con la subvención del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. El análisis ha explorado diferentes variables en 1.530 mujeres de diferentes provicias de nuestro país.

Para realizar este análisis se han tenido en cuenta factores sociodemográficos, destacando la influencia de la edad, y varios prescriptores de salud. En este sentido, el coordinador científico de proyectos de investigación de FEMUR y director del ICIIN, Carlos Valiente, ha señalado que se han evaluado «los niveles de ajuste emocional, la sintomatología depresiva, que presentaban las mujeres».

También se ha analizado el rendimiento de las mujeres rurales en la capacidad ejecutiva. Es decir, su potencialidad para lograr regularse en las dimensiones cognitiva, emocional y conductual.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

24 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

4 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace