SALUD

Hay que mejorar la atención sanitaria a los pacientes crónicos

Es necesario mejorar, y hacerlo de forma urgente, la atención sanitaria que reciben los pacientes crónicos, según ha manifestado la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, POP.

 

Para la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, POP, hay que mejorar la atención sanitaria que reciben los pacientes crónicos. Así lo ha manifestado la presidenta de la Plataforma, Carina Escobar, tras la publicación del informe del Sistema Nacional de Salud en 2022, del Ministerio de Sanidad, donde se constata que la satisfacción de los pacientes con el sistema sanitario público ha bajado cuatro décimas en tan solo un año (ha pasado de los 6,7 puntos en 2021 a los 6,3 en 2022).

El citado informe refleja que solo el 40 % de los encuestados considera buena la coordinación que existe entre la atención primaria y la hospitalaria. En este punto, la Plataforma apuesta porque la coordinación en personas con patologías crónicas, cuyo seguimiento realizan más de un profesional sanitario, sea un objetivo real del Sistema de Salud y de los distintos profesionales implicados en la gestión y tratamiento.

Otro dato importante es el que se refiere al papel de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud. El 72,8% de los consultados manifestó participar en las decisiones sobre su problema de salud y tratamiento en atención primaria, y el 71,8% en atención especializada. Para la POP, el flujo de la información y la comunicación médico-paciente es fundamental para el fomento de la corresponsabilidad. De hecho en el VI Barómetro ESCronicos de 2022 que publicó la Plataforma se manifiesta que la participación del paciente en la decisión sobre el tratamiento es escasa, ya que la mayor parte indica que fue el médico quien tomó la decisión (33%), y solo un 10% afirma que tomaron la decisión entre ambos.

El informe elaborado por la POP, cuyo objetivo es conocer la calidad de la asistencia sanitaria a los pacientes crónicos en nuestro país, muestra un claro «suspenso» a la atención sanitaria recibida del Sistema Público de Salud en el último año, con un 4,9 sobre 10 puntos. Además, el 45% de los pacientes tardan dos años o más en recibir el diagnóstico y un 43% de las personas no llegan a comprender de forma adecuada la comunicación del diagnóstico de su enfermedad.

Ante estas cifras, la presidenta de la POP asegura que «es prioritario que se establezcan mecanismos que favorezcan un diagnóstico precoz y certero y que agilicen el proceso para el desarrollo de pruebas diagnósticas; pero también que se mejore la coordinación entre profesionales sanitarios y niveles asistenciales para garantizar la continuidad asistencial.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

17 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace