Nace la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria

cuidados

Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas crean la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria.

La Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas han puesto en marcha la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria, un espacio académico y social destinado a situar la humanización como pilar de la calidad en los entornos sanitario y sociosanitario. La iniciativa se orienta a impulsar un cambio cultural en el cuidado de la salud, centrado en la dignidad, la comunicación y la experiencia humana.

La Cátedra nace con la vocación de promover un modelo de atención que reconozca la singularidad de cada persona, refuerce el acompañamiento y contribuya a construir entornos de cuidado empáticos. Para ello, combina docencia, investigación y transferencia de conocimiento, con el objetivo de generar evidencia, formar a profesionales y desarrollar herramientas aplicables en la práctica diaria. El codirector de la Cátedra y presidente de la Fundación Humans, Julio Zarco explica que quieren promover «un modelo de atención en salud más cercano, ético y centrado en la persona para generar conocimiento, formar profesionales y liderar proyectos de investigación que sitúen la dignidad y la relación humana en el centro del cuidado. Humanizar no es mirar al pasado; es actualizar nuestra forma de cuidar para responder a necesidades más complejas y diversas”.

En la misma línea, Jorge Uroz, codirector de la Cátedra, subraya que se trata de un espacio de aprendizaje continuo que amplía la mirada sobre la atención sanitaria y sociosanitaria: “La excelencia en salud no solo se mide en resultados clínicos, sino también en la capacidad de conectar, comprender y acompañar”.

Formación, investigación y aplicación práctica

El programa de la Cátedra permitirá a profesionales y estudiantes profundizar en los principios de la humanización y adquirir herramientas concretas para mejorar la experiencia del paciente: desde habilidades de comunicación y relación clínica hasta la toma de decisiones compartida y el diseño de entornos saludables. Su modelo formativo integra el rigor académico con la aplicación práctica, favoreciendo que la experiencia profesional y la sensibilidad humana avancen de la mano.

Además de la oferta docente, la Cátedra impulsará proyectos de investigación, generará contenido científico y fomentará la colaboración con instituciones para fortalecer el vínculo entre profesionales y ciudadanía. El objetivo final es trasladar el conocimiento a protocolos, guías y proyectos que ayuden a transformar los servicios de salud y cuidado. Zarco explica que la clave está en «impulsar un cambio de cultura compartido por profesionales, responsables sanitarios, organizaciones y ciudadanos. Esta Cátedra es el espacio para facilitar ese cambio desde la formación, la investigación y la acción transformadora”.

Por su parte, Virginia Cagigal, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), destaca el arraigo de la iniciativa en Trabajo Social Comillas y su alcance: “Esta cátedra nace desde la profunda conciencia de la relevancia de la humanización de los cuidados, por supuesto en el ámbito del trabajo social sanitario, pero también en todo lugar donde haya personas socialmente desfavorecidas. El cuidado que pone en el centro a la persona se convierte así en factor principal para la recuperación y la sanación”.

La Cátedra cuenta con el apoyo de Atenzia, empresa especializada en asistencia a personas que requieren apoyo técnico y humano para mantener una vida independiente y activa, bajo un modelo de atención centrada en la persona.

Etiquetas
Noticias relacionadas