SALUD

En Europa faltan profesionales de enfermería especializados en párkinson

La enfermería es una especialidad sanitaria clave en la atención a las necesidades de las personas con párkinson.

Esta afirmación, que hemos escuchado desde hace tiempo en boca de pacientes y cuidadores, ahora se refrenda en un documento respaldado por 14 entidades internacionales. Este informe pone de manifiesto deficiencias comunes en los sistemas de salud de la Unión Europea. Deficiencias como la escasez de profesionales capacitados, la desigualdad en el acceso a recursos y las dificultades en la implementación efectiva de herramientas tecnológicas como la telemedicina. Y recuerda que mejorar la atención a las personas con enfermedad de Parkinson en Europa requiere impulsar la innovación y garantizar una formación especializada, homogénea y reconocida del personal sanitario. Un contexto en el que tiene un rol estratégico la enfermería.

Este documento ha sido liderado por la sección europea de la Sociedad Internacional de Parkinson y Trastornos del Movimiento, junto con la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas, EFNA, y Parkinson’s Europe, con el respaldo de la compañía biofarmacéutica AbbVie. El informe propone un conjunto de medidas destinadas a mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios y garantizar una atención de calidad ante el aumento previsto de casos en los próximos años. En España, la enfermedad de Parkinson afecta actualmente a más de 150.000 personas.

Ennfermería especializada

Uno de los principales desafíos identificados es la falta de profesionales de enfermería con formación específica en enfermedades neurodegenerativas como el párkinson. El informe subraya la necesidad de formalizar y estandarizar este perfil profesional, lo que permitiría reducir los tiempos de espera, mejorar el seguimiento de los pacientes y aliviar la carga asistencial de otros profesionales.

“La evidencia científica y las guías clínicas avalan el papel de la enfermería en el manejo integral del párkinson. Las enfermeras especializadas podemos ofrecer una atención más personalizada, continuada y centrada en la persona”, explica Lilian Vivas. Ella es enfermera especialista en Geriatría y gestora de casos en la Unidad de Trastornos del Movimiento de los hospitales Josep Trueta y Santa Caterina de Girona.

Además Vivas es coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, SEDENE. Destaca que la enfermería actúa como un pilar esencial en el enfoque multidisciplinar, facilitando la coordinación entre especialistas y ofreciendo acompañamiento emocional tanto a pacientes como a sus familias. “Coordinamos la comunicación entre neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y atención primaria, promoviendo un abordaje integral. También ayudamos a los pacientes a adaptarse a los cambios progresivos de la enfermedad”, señala.

Pese a su impacto positivo en la calidad de vida de las personas con Parkinson, la formación especializada en este ámbito sigue siendo escasa y poco homogénea en Europa y dentro del propio territorio español. “La enfermería especializada desempeña un rol clave en la evaluación de necesidades y en la planificación de cuidados personalizados. Sin embargo, su reconocimiento formal y presencia siguen siendo insuficientes y desiguales”, afirma el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, neurólogo y coordinador del Grupo de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología, SEN.

Tecnología y terapias avanzadas

El informe también destaca el valor de la innovación tecnológica, en particular la telemedicina y las terapias avanzadas, como herramientas para mejorar la eficiencia y los resultados clínicos. Una implementación homogénea de estas soluciones, donde la enfermería desempeña un rol clave, permitiría ampliar el acceso a la atención, especialmente en áreas con menos recursos.

Finalmente, el documento subraya la importancia de la colaboración entre entidades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones públicas. “La coordinación entre actores es fundamental para comprender mejor las necesidades reales de los pacientes y desarrollar respuestas adaptadas que eleven el estándar de atención”, añade el especialista.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

3 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace