NUTRICIÓN

El aceite de oliva puede regular las bacterias intestinales

El aceite de oliva virgen ha confirmado su poder regulador sobre las bacterias intestinales.

 

Así se ha constatado en el estudio realizado por un equipo de investigación formado por profesionales de la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada. Estos expertos han confirmado que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de bacterias intestinales. Los investigadores han visto que el consumo de aceite establece un equilibrio entre cepas muy cercanos. Así se favorece que presenten una menor resistencia a antibióticos y que produzcan menos compuestos tóxicos para el organismo durante la digestión.

Trabajos como este ayudan a conocer mejor cómo se comportan las bacterias en función de la dieta. Hallazgo que permitirá desarrollar tratamientos más efectos para el control de la microbio, para poder establecer las medidas que favorezcan la proliferación de las bacterias que resulten más beneficiosas para el organismo.

 

Aceite de oliva como agente prebiótico

Este estudio ha demostrado que el aceite de oliva virgen extra es capaz de equilibrar las funciones de las cepas bacterianas cercanas al intestino, además de llegar a reducir su resistencia a los antibióticos y la producción de compuestos tóxicos durante la digestión.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron genéticamente 75 cepas de enterococos, aisladas a partir de heces de ratones. Animales que alimentaron con una dieta estándar a algunos de ellos, y con dietas ricas en grasas enriquecidas con un suplemento del 20% de mantequilla, aceite de oliva refinado o aceite de oliva virgen extra, a otros.

Los enterococos son bacterias intestinales que tienen una gran capacidad de supervivencia y que son utilizadas como probióticos y en fermentaciones de alimentos, puesto que favorecen la regulación de la microbiota. Pero, algunas cepas son las responsables de infecciones que pueden llegar a ser graves. Por eso, conocer el nivel genético de cada cepa es importante, para favorecer la proliferación de unas u otras.

Tras los análisis realizados por los investigadores se comprobó una diferencia significativa entre la dieta estándar y el aceite de oliva virgen extra, con un menor porcentaje de resistencia. En cuanto a las dietas de aceite de oliva refinado y manteguilla, se comprobó que en el último caso se llegó a un 80 % de resistencia. Esto explica por qué las dietas ricas en grasas provocan que las bacterias no respondan ante algunos tratamientos, y que incluso puedan ocasionar infecciones.

 

 

 

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

9 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace