Cualquier desaparición genera angustia y preocupación. Aún más cuando se trata de personas vulnerables. El jefe de servicio del Centro Nacional de Desaparecidos, CNDES, Marcial Bravo, reconoce que las primeras horas tras la desaparición son cruciales para conseguir un desenlace satisfactorio. Durante 2024 se produjeron 1.123 desapariciones, de las que más de un 4 % se corresponden con personas mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad. Como aclara Bravo, las cifras con las que trabajan son las denuncias que reciben «los cinco cuerpos con competencias en la materia: Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra y Policía Foral de Navarra». Por lo que se trata de cifras «muy ajustadas a la realidad». Bravo reconoce que las primeras horas son esenciales para conseguir un «desenlace satisfactorio», y explica cómo se ha de actuar ante una desaparición.
¿Quienes son los grupos más vulneables cuando hablamos de desapariciones?
Hay dos colectivos que identificamos como personas más vulnerables. Por un lado las personas de entre 13 y 17 años, los adolescentes y, por otro lado, los mayores de 70 años. Estas son las desapariciones que se pueden considerar más vulnerables.
Según el informe anual del CNDES, el 4,3 % de las desapariciones de 2024 se corresponden con mayores de 65 años ¿Cuáles son las causas más comunes que generan las desapaciones de personas mayores?
Según ese informe esas son las cifras. Aunque también me gustaría resaltar otras cifras muy importantes, las referidas a Madrid. Estas dicen que la tasa de resolución, que es la parte positiva que también hay que mostrar del trabajo de nuestra policía, es superior al 94,2 %. Respecto a la tipología de las desapariciones, es importante aclarar, aunque parezca lo contrario, que la mayoría de estas desapariciones son voluntarias. Es verdad que las involuntarias son las más preocupantes, pero se trata de un porcentaje mínimo en esa franja de edad. Pero sí que es verdad que, cuando se produce una desaparición involuntaria en personas de esta edad, suele seer a causa de una enfermedad neurodegenerativa o una demencia. De ahí que consideremos estas desapariciones más vulnerables.
Cuando hablamos de desapariciones, hablamos de una realidad que no puede sernos ajena.
Creo que es muy importante trasladarle al ciudadano que este fenómeno de las personas desaparecidas es un fenómeno muy poliédrico. Hay que ser consciente de que podemos ser víctimas indirecta de una desaparición porque todos tenemos un abuelo, unos padres que se van haciendo mayores. Esto es importante percibirlo. Igual que el hecho de que, en el caso específico de las personas mayores más vulnerables, las primeras horas de son importantísimas.
¿Cómo actuar ante la desaparición?
En esos primeros momentos, ¿qué se ha de hacer?
En el momento en el que tenemos conocimiento de que una persona mayor no está donde debe estar, que notamos esa desaparición, lo primero es hacer unas comprobaciones mínimas. Es decir, si esa persona asiduamente va a un centro de día, hacer ese pequeño recorrido, hacer esas pequeñas gestiones y en el momento que tengamos la certeza de que no está donde habitualmente está, hay que denunciarlo, y ponerlo en conocimiento tanto de policía como de la Guardia Civil. Tendremos que personarnos y aportar una fotografía reciente y dar todos los datos que podamos, porque insisto, ese es el tipo de de búsqueda que va a iniciarse en cuanto se tenga conocimiento de esa aparición. Esas primeras horas son vitales para poder tener una resolución positiva.
En esos primeros momentos, ¿cómo gestionar la enorme carga emocional que vive la familia?
Es una situación muy difícil de digerir. Por eso siempre insistimos en la importancia de prevenir. Y podemos hacerlo con gestos bastantes sencillos. Como por ejemplo, asegurándonos de que los mayores salen a la calle con un teléfono móvil, que esté cargado. Nosotros siempre recomendammos a las familias que se instalen la aplicación Alertcops. Se trata de una aplicación, totalmente gratuita, de la Secretaría de Estado. Cuenta con una funcionalidad que se llama «guardián», que permite a sus familiares, o a la persona que él concrete, geolocalizarlo y tener acceso al sitio en el que se encuente. Esto ayuda muchísimo a una resolución favorable y rápida en una desaparición.
¿Qué más funcionalidades tiene esta aplicación?
Alert Cops puede bajarse libremente porque es gratuita. El usuario sobre debe hacer un pequeño registro con su nombre. Y ofrece diferentes funcionalidades, sobre todo pensando en los adolescentes y en las personas mayores. Es una aplicación muy fácil de usar, muy intuitiva, que permite geolocalizar al usuario. Además, cada usuario puede ajustar los parámetros que más le interesen. En el caso de que se produzca una incidencia, Alertcops genera tranquilidad en la familiar y ayuda a resolver la desaparición.
Esta aplicación es un ejemplo más de que la tecnología es, una vez más, una aliada.
Así, es. Porque cuando hablamos de tecnología no solo hablamos de teléfonos. También de relojes de geolocalización y de otros dispositivos que también permiten esa función. Esta tecnología nos permite estar siempre cerca de las personas myores.