¿Te ha pasado alguna vez que, de repente, sientes una molestia en un brazo, en la cabeza o en la espalda para la que no tienes una causa clara? Es posible que se deba a una postura forzada, a un exceso en el gimnasio o a un entrenamiento algo intenso. Sin embargo, hoy te propongo una lectura nueva: ¿y si ese dolor o malestar tuviera, además del origen físico, otro que podríamos denominar emocional?

 

Hace unos días empezó a molestarme uno de mis dedos índices. Su intensidad iba en aumento, a pesar de tratar de aliviarlo con masajes y crema.

Lo que empezó siendo una molestia sólo en el dedo índice, pronto migró al dedo corazón, amenazando al resto de mi mano derecha.

“Muchas veces nos pasa que sentimos dolencias en nuestro cuerpo y decidimos ignorar de dónde vienen y por qué se manifiestan”, dice Sami Osorio, de Escuela de Libertad Cuántica; “es importante que escuches lo que tu alma intenta transmitirte, porque son mensajes de amor, mensajes cuyo único propósito es que tu alma evolucione y cumplas tu misión”.

Y es que nuestro cuerpo habla, nos indica cuándo existe algún desequilibrio. Otra cosa distinta es que sepamos escucharlo.

“El cuerpo alberga información difícilmente accesible sólo desde la cabeza”, dice José Manuel Sánchez, director del programa Coaching somático y corporalidad, en el Centro de Estudios del Coaching (CEC); “el desarrollo corporal y el movimiento son llaves del autoconocimiento, por lo que adentrarse en uno mismo desde el cuerpo trae descubrimientos que pueden transformar tu forma de relacionarte contigo mismo y con los demás”.

“Creemos que tenemos un cuerpo, pero la realidad es que somos un cuerpo”, dice Sánchez; “Liberar tensiones, descubrir patrones, conectar con la intuición o entender comportamientos y cambiarlos; nada de esto se puede hacer sin el cuerpo, porque somos cuerpo”.

La conexión entre el dolor físico y emocional es crucial. Escucha lo que tu cuerpo te dice.

El idioma corporal

Dolor dorsal, tensión elevada, molestias en el hombro, en la muñeca o tortícolis son sólo algunas de las manifestaciones de las que se vale tu cuerpo para que lo escuches.

Desde el Coaching te propongo el siguiente decálogo para elevar la consciencia partiendo de tu propio cuerpo:

  • Conectar. Lo primero es escuchar a tu organismo, sentirlo, estar presente en tu cuerpo.
  • Traducir. Aprende a leer, a interpretar, lo que hayas percibido a partir de tu conexión. Se trata de descifrar el síntoma. “La mayoría de síntomas se explican, se pueden interpretar”, dice Sami Osorio, que habla de que el lado izquierdo del cuerpo representa cómo te ves tú, mientras el lado derecho de tu organismo representa cómo ves a los demás.

Manuel Requena, creador de la técnica ATS (Acción Transformadora desde el Síntoma) propone “entender la función de esa parte del cuerpo que presenta la molestia o dolor, ya que nos da pistas”.

Por ejemplo, la rodilla tiene la función de doblarse, por lo que, si no podemos hacerlo quizá sea porque no deseamos doblegarnos.

Otra lectura relaciona los fluidos humanos con las emociones, por lo que, si existe retención, es posible que esté ocurriendo algo similar con nuestros sentimientos.

  • Evitar el control. También se aprende a soltar el dominio sobre los síntomas, los cuales no hay que eliminar, sino abrazar y entender. “Se trata de no taparlos, aceptando nuestra humanidad”, dice Sami Osorio; “Aceptar que ahora soy yo con ese síntoma y, desde el amor, soltar el control, asumir”.

Aceptar el síntoma

Aclara Osorio que aceptar el síntoma no implica que no hagamos nada, sino que cambiamos el lugar desde el que lo hacemos; “es entender que todo lo que me pasa me lleva a un lugar mejor y para ello, el cuerpo es mi herramienta”.

  • Amor incondicional. Propone esta experta “hacer un cambio de paradigma en la mente hacia el amor incondicional”; “cada cual tiene su propio concepto, aunque escuchando el mensaje de mi cuerpo, llego al camino del amor”.

Osorio nos propone llevarlo a cabo “sin exigirme ni obligarme, seguir lo que me diga mi alma, ya que cada parte de mi cuerpo me dice algo sobre el amor”. Para ello, propone las claves siguientes: “confía en ti, abraza tus defectos, perdona y da lo que deseas”.

  • Responsabilidad. Ambos expertos proponen que cada cual se haga cargo de lo que le esté ocurriendo, ya que el síntoma es de cada uno. “Si en este momento no soy capaz de evitar el enfado, pues el amor consistiría en abrazar ese enojo que siento”.
  • Inteligencia Emocional. Comprender cómo funcionan nuestras emociones y para qué el cuerpo nos da esa referencia supone que vemos el sentido a la vida.
  • Acción. Por último, Osorio y Requena nos invitan a mover la energía; “si mi síntoma me dice que me falta alegría, puedo confiar y avanzar”.

 

Escuchar y aceptar

Si has llegado hasta aquí, te cuento algo más a propósito de mi duelo de dedos. Ya he comentado que la molestia iba en aumento y, al afectar al siguiente dedo, estaba decidida a pedir cita con el médico, sospechando algún tipo de síndrome relacionado con mi trabajo de periodista (horas ante el ordenador).

Sin embargo, recordé que hay ocasiones en las que el cuerpo expresa lo que no le (me) permito decir, generalmente relacionado con emociones y sentimientos. Enseguida asocié el término rigidez a mi molestia. Repasé cómo habían sido mis reacciones ante distintos eventos ocurridos durante las dos últimas semanas. Así es como hice consciente casi todas mis rigideces que, por cierto, estaban asociadas a creencias de mi infancia.

De nuevo el ego me visitaba y me decía que, para sobrevivir, debía responder de una manera firme y perfecta.

Aunque, esta vez, a mi ego se le vio el plumero; así que me di cuenta de que la flexibilidad era la alternativa a mi propio malestar.

Y, ¿sabes qué? Pues funcionó y, a las pocas horas, ya no sentía dolor o molestia en ninguno de mis dedos.

Es verdad que la emocionalidad no es la responsable única de las manifestaciones de nuestro cuerpo, no obstante, te invito a que, cuando el síntoma o señal empiece, lo observes y trates de relacionarlo con el mensaje que te está dictando tu organismo.

¡Feliz Conexión con tu Cuerpo! ¡Feliz Coaching!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Silvia Resa

Soy coach ontológica para acompañarte en la identificación de tu objetivo y apoyarte durante tu proceso de Coaching. Sistemas propios: ArkeCoaching, AstroCoaching y IronCoaching.

Compartir
Publicado por
Silvia Resa

Entradas recientes

Nace la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria

Fundación Humans y la Universidad Pontificia Comillas crean la Cátedra de Humanización de la Asistencia…

21 horas hace

Analizamos cómo se vive tras sufrir un ictus

¿Cómo es el día después de sufrir un ictus? ¿Cómo se vive tras sufrirlo?  …

2 días hace

Digitaliza tu residencia con un software ERP de Velneo

El uso de un ERP es necesario para cualquier sector de actividad, pero siempre que…

2 días hace

El ictus: una amenaza creciente que necesita una atención urgente

El ictus es una amenaza creciente: la SEN alerta del aumento de casos y pide…

3 días hace

Dos de cada cinco personas con Esclerosis no están satisfechas con su tratamiento

Dos de cada cinco personas con Esclerosis Múltiple en España no están satisfechas con el…

3 días hace

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

5 días hace