SALUD

Considerar el glaucoma como enfermedad neurodegenerativa

Solo incluyendo el glaucoma en la lista de enfermedades neurodegenerativas se podrá acceder a un mayor número de recursos. Y se podrá incentivar la investigación en la regeneración del nervio óptico.

 

La Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares, AGAF, asegura que para conseguir más recursos para investigar sobre la regeneración del nervio óptico y poder recuperar la visión, es necesario que el glaucoma forme parte de las enfermedades neurodegenerativas.

Se trata de una enfermedad que sufren hoy más de un millón de españoles, aunque el 40 % de ellos aún no lo sabe. Este «ladrón silencioso de la vista», es un conjunto de patologías oculares se caracteriza por el daño al nervio óptico de los pacientes sin provocar dolor. Poco a poco va reduciendo su visión periférica hasta parecer que miran a través de un túnel o un tubo.

Solo incluyendo el glaucoma en la lista de enfermedades neurodegenerativas se podría encauzar la investigación en la búsqueda de su origen. Esto facilitaría encontrar una posible cura para recuperar la visión perdida.

La Organización Mundial de la Salud reconoce que también hay que tener en cuenta otros factores que están relacionados directamente con la enfermeda. Factores como la edad, el género, la raza y la condición socioeconómica. De ellos, la edad es el factor de riesgo más importante, ya que a partir de los 60 años las personas desarrollan glaucoma con mucha mayor frecuencia (afectando alrededor del 8% en la población mayor de 65 años, y al 10-12% de los mayores de 75 años).

 

Mayor incidencia a mayor edad

La edad es un factor de riesgo claro para sufrir glaucoma, ya que su incidencia se incrementa con la edad. Es la segunda causa de ceguera en el mundo aunque los expertos aseguran que esa ceguera podría evitarse diagnosticando a tiempo y tratando la enfermedad de forma adecuada.

Actualmente los pacientes cuentan con varios tratamientos para tratar de frenar la enfermedad, colirios, medicamentos e, incluso, técnicas más avanzadas como la cirugía. Algunas investigaciones han demostrado que seguir correctamente las pautas que establecen los oftalmólogos es muy efectivo a la hora de controlar la progresión de esta patología ocular.

Sin embargo, se han identificado distintos factores que influyen a la hora de que los pacientes desarrollen una adherencia terapéutica satisfactoria, como el hecho de no recuperar la visión aunque sí pueda mejorar la calidad de vida (la tasa de adherencia se sitúa entre un 42 y un 56 %).

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

El glamour gastro de Kököchin

El glamour gastro de Kököchin. El restaurante suma a la tradición culinaria china las especialidades tailandesas,…

5 días hace

Descubriendo España visitamos Las Médulas

 Hoy visitamos Las Médulas, y seguimos descubriendo España.   Con las vacaciones disponemos más tiempo…

1 semana hace

Escribe todo lo que sientas

¿Eres de las personas a las que les gusta expresar lo que sienten? ¿Sueles hablar…

2 semanas hace

El talento sénior es una oportunidad estratégica para la economía

El talento sénior: una oportunidad estratégica para la economía española.   La población sénior trabajadora…

2 semanas hace

Cómo preparar bien tu medicación antes de irte de vacaciones

En vacaciones es muy importante mantener las pautas de medicación. De ahí que sea esencial…

2 semanas hace

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud con altas temperaturas

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud en días de altas temperaturas.…

2 semanas hace