La Red de Atención a las Adicciones, UNAD, ha presentado este lunes la campaña La letra pequeña de las etiquetas sociales, una iniciativa de sensibilización que busca desmontar los estigmas y prejuicios que aún pesan sobre las personas con problemas de adicciones.
Desde la organización señalan que las adicciones son un problema de salud pública que puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género, etnia, situación económica o entorno social. No obstante, persiste una percepción social errónea que las vincula con la pobreza, la falta de voluntad o la irresponsabilidad. Estas etiquetas sociales generan rechazo, discriminación y obstaculizan el acceso a tratamientos y apoyos necesarios, perpetuando la exclusión.
La campaña propone una reflexión crítica sobre la forma en que la sociedad juzga a las personas. Para ello, se ha tomado como referencia el creciente interés ciudadano por el consumo informado —visible en la atención al etiquetado de productos, la sostenibilidad o los certificados de calidad— y se plantea una contradicción: mientras se exige detalle y transparencia a los productos, se acepta la simplificación y deshumanización en la forma de etiquetar a las personas, utilizando términos como «adicto» o «adicta» sin considerar sus circunstancias personales.
La letra pequeña de las etiquetas sociales invita a mirar más allá de los prejuicios, a comprender el contexto, la historia y los matices de cada caso. Es un llamado a recuperar la empatía y a fomentar una mirada más humana e inclusiva hacia quienes conviven con una adicción.
La campaña también pone el foco en los grupos más vulnerables al estigma, como las mujeres y las personas mayores, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a recursos y apoyos. Por ello, los testimonios que protagonizan esta iniciativa reflejan esos perfiles, dando voz a quienes a menudo son invisibilizados.
Esta acción está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y se enmarca dentro del compromiso de UNAD por construir una sociedad más justa, equitativa y libre de estigmas.
La campaña se difundirá a través de redes sociales, medios de comunicación y publicidad exterior, gracias a un convenio de colaboración con la empresa JCDecaux, que permitirá amplificar su alcance mediante la inserción de contenidos en soportes urbanos y espacios públicos.
La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…
Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa. La ciudad…
El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…
Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…
¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…
Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…