El 17 de noviembre, en el Café Berlín de Madrid, Omar Acosta y Sergio Menem presenta el disco Entretiempo y tiempo, un trabajo muy especial que ha sido nominado a los Grammy Latinos 2021 en la categoría de Mejor Álbum Instrumental. Una nominación que, como nos confirma Menem, les hace enormemente felices. El venezolano Omar Acosta y el argentino Sergio Menem, son dos músicos afincados en la capital de España desde hace más de 20 años. Hemos podido charlar distendidamente con Menem para conocer cómo se fraguó este álbum, que lo convierte en especial, cómo son los temas que lo nutren y qué espera de la presentación en la capital.
Primero una gran sorpresa y una alegría muy grande. Compartimos la nominación con artistas increíbles, con grandes músicos que, además, son todos muy conocidos menos nosotros.
Claro. Muy ilusionados. El 17 de noviembre a las ocho de la tarde, volvemos a tocar en directo en el Café Berlín de Madrid. Y aunque el disco lo hemos hecho a dúo, lo presentamos en formato cuarteto.
Sí, seguramente. Todo arrancó como un capricho antes de la pandemia. Queríamos hacer un disco a dúo y con composiciones propias. Incluso llegamos a hacer una sesión de fotos, tres días del confinamiento. Y aunque los dos vivimos en Madrid, no podíamos vernos. Investigando descubrimos un programa para poder ensayar online. Entonces, todo el disco fue ensayado, montado online, cada uno de nosotros estábamos en nuestra casa. Ensayábamos todos los días, entre otras cosas porque no había mucho más que hacer (ríe). Esa particularidad sí la tiene, el hecho de haber sido ensayado todo online. Cuando terminó el confinamiento duro, pudimos juntarnos y aprovechamos para ir al estudio y grabar.
Lo que queremos es poder mostrarlo lo más que se pueda, tocarlo, tener la oportunidad de hacer conciertos. Tocar y tocar nuestra música es lo que queremos siempre, aunque con esta nominación tenemos la esperanza de que se abra alguna puerta más.
El disco se nutre de muchas músicas con raíz latinoamericana, aprovechando que Omar es venezolano y yo argentino, hay música venezolana, una chacarera argentina, música de Brasil, de Uruguay, un Merengue jhaptal que emula la rítmica milenaria del raga indio, y unas Sevillanas criollas, a nuestra manera. El principal hilo conductor del disco es que son composiciones originales, 11 composiciones propias para flauta y guitarra con esa raíz latinoamericana de la que te hablaba.
¡Ufff! El momento del ensayo era el más esperado por mí. Era un momento especial, que tenía lugar justo después de que Omar daba un concierto en el balcón. Sin esos momentos, sin la música todo hubiera sido mucho más tedioso. Era mi ilusión y lo que me mantenía el día entretenido trabajando para este disco.
No, no podría vivir. De eso estoy seguro. No quiero volver al confinamiento, pero sí es cierto que durante ese tiempo no paraba de preguntarme qué pasaría con los músicos, si volverías a trabajar, a tocar en directo… Todo eran incertidumbres. ¿Qué hago si no hago música? Y lo veía todo negro. En mi caso es inconcebible vivir sin la música.
Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…
¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…
Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…
En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…
Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…
Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa. La…