La obesidad necesita un abordaje integral y debe ser reconocida como una enfermedad crónica y compleja.
Así lo ha reclamado la Sociedad Española de Medicina Interna, SEMI. Estos profesionales reiteran la importancia de reconocer la obesidad como una enfermedad crónica, compleja y recidivante, caracterizada por un exceso de adiposidad que puede desencadenar diversas patologías graves. En el marco del Día Mundial de la Obesidad, celebrado el 4 de marzo, los especialistas en medicina interna subrayan la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para su diagnóstico y tratamiento. Piden garantizar a los pacientes una atención equitativa y con los recursos adecuados según el estadio de la enfermedad.
La SEMI enfatiza la necesidad de cambiar la percepción social sobre la obesidad, erradicando el estigma que la asocia a una falta de voluntad o responsabilidad personal. La Guía Giro (Guía española del manejo Integral y multidisciplinaR de la Obesidad en personas adultas) advierte sobre los prejuicios que persisten en el ámbito sanitario. Unos prejuicios que pueden disuadir a los pacientes de buscar ayuda y recibir un tratamiento adecuado.
Por ello, la SEMI aboga por estrategias que permitan un diagnóstico y estadificación precisa de la obesidad, un tratamiento equitativo, personalizado y basado en evidencia científica, y por último, la eliminación de un enfoque culpabilizador en la atención a los pacientes con obesidad.
De acuerdo con la nueva definición publicada en The Lancet, la obesidad debe ser comprendida como un exceso de adiposidad, con o sin alteraciones en la función y distribución del tejido adiposo, derivado de causas multifactoriales. El diagnóstico no debe basarse exclusivamente en el índice de masa corporal, IMC, ya que este método puede subestimar o sobrestimar la condición. Se recomienda emplear criterios más sensibles y específicos, como:
La prevalencia de la obesidad en España ha crecido de manera ininterrumpida desde 1980, afectando al 23,8 % de la población adulta según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, el 60 % de la población presenta sobrepeso. Sin embargo, el 40 % de las personas con obesidad no son diagnosticadas y menos del 20% recibe tratamiento con base en evidencia científica, lo que refleja el estigma sanitario que enfrentan estos pacientes.
La obesidad se asocia a diversas patologías, como diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, apnea del sueño, nefropatía por obesidad y artrosis.
Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…
¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…
Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…
En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…
Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…
Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa. La…