Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, del 6 al 11 de mayo.
Se trata de una reinterpretación contemporánea y crítica del mito de Don Juan, además de una reivindicación de las mujeres artistas olvidadas por la historia.
Esta ópera, estrenada en el Festival de Perelada el año pasado, se presenta en la Sala Negra del 6 al 11 de mayo. El libreto ha sido escrito por Alberto Iglesias y la música compuesta por Helena Cánovas, ganadora del premio Carmen Mateu Young Artist European Award, Opera & Dance. La dirección escénica corre a cargo de Bárbara Lluch.
Don Juan no existe es una coproducción del Festival de Perelada, el Gran Teatre del Liceu y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Cuenta, además, con la colaboración del Teatro Real y Teatros del Canal. La interpretación musical estará a cargo de solistas de la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Jhoanna Sierralta. Las sopranos Montserrat Seró y Rocío Faus se alternarán en los papeles de Carmen y Helena. Mientras que el barítono Josep-Ramón Olivé encarnará a Don Juan y Agustín, y el tenor Pablo García-López interpretará a Miguel.
Una historia basada en hechos reales
Dividida en dos actos y basada en hechos reales, la ópera se sitúa a principios del siglo XX. La trama arranca con una condesa que asiste a una representación de Don Giovanni de Mozart, pero al no conectar con la obra, decide escribir su propio Don Juan. Sin embargo, su estreno resulta un fracaso.
La historia da entonces un salto temporal hasta 2024, donde una joven creadora intenta reconstruir aquella ópera perdida, basándose únicamente en fragmentos de críticas periodísticas, ya que apenas se conservan datos sobre su autora.
La primera parte de la obra se inspira en la figura de Carmen Díaz de Mendoza Aguado, Condesa de San Luis (Murcia, 1864-1929), autora de la comedia teatral Don Juan no existe. Aunque se conservan reseñas sobre su estreno, el texto original no ha sido hallado. Carmen Díaz fue una escritora activa en teatro, narrativa y ensayo, comprometida además con el movimiento feminista de su época.
En la segunda parte, la protagonista es la propia Helena Cánovas, quien emprende la tarea de rescatar la memoria de Carmen Díaz y su obra desaparecida.
Con esta propuesta, Helena Cánovas rinde homenaje a las artistas invisibilizadas a lo largo de la historia del arte y la literatura. Utiliza la figura de Don Juan como metáfora del desprecio sistemático hacia las mujeres creadoras.
El espectáculo reafirma su carácter como coproducción del Festival de Perelada, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, y cuenta con la participación del Teatro Real y de los Teatros del Canal.