Opiniones mayores

Siempre hay tiempo para ir a la Universidad

 

Los Programas Universitarios de Mayores (PUM) han venido jugando un papel muy importante desde su creación, como herramienta eficaz y favorable para el Envejeci­miento Activo, considerando al mayor universitario no solo como beneficiario, sino como agente activo, partícipe y protagonista del desarrollo social, cultural y cientí­fico de la sociedad en la que convive.

En estas dos últimas décadas y bajo diversas denominaciones, los Programas Universitarios para Personas MayoresPUM – han crecido de forma notable por toda la geografía española, siendo varias las razones de índole social, demográfica, educativa y económica, así como por la sensibiliza­ción de los organismos responsables del bienestar social – IMSERSO – y de las Universidades que han facilitado estos proyectos, siendo motor económico, cultural y social que prepare a una sociedad con un alto porcentaje de personas mayores.

Los Programas Universitarios para Mayores han de buscar un equilibrio armó­nico entre su altura científica y las necesidades específicas para conseguir su in­tegración plena en la estructura universitaria promoviendo los tres pilares bá­sicos del quehacer universitario: enseñanza, participación de los mayores en la sociedad e investigación.

Punta de lanza del cambio de la Universidad, que per­mitirá crear espacios compartidos con alumnos jóvenes, facilitando el cami­no en busca de una Universidad Intergeneracional.

Es pues de vital importancia desarrollar estudios que analicen las expectativas de la educación en un contex­to tan específico, como es el de los PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE MAYORES, así como valorar las metodologías docentes y recursos didácticos empleados, ante el doble enfoque de la educación, bien para el reciclaje o com­pensación del déficit, o para la educación permanente al servicio de “activismo”.

Cuando los mayores sean UNIVERSITARIOS por Ley, tendrán los mismos dere­chos y ayudas que los demás alumnos, participando en decisiones, dentro de los Ór­ganos Rectores de la Universidad -Consejos Sociales- en aquellos temas que les inte­resa como el diseño de los Programas Universitarios de Mayores en consonancia con las necesidades y demandas.

Terminamos poniendo de manifiesto que estamos en el inicio de un camino largo, pero de cuyos resultados podemos esperar una auténtica “revolución cultural” en un colectivo que viene caracterizado por la heterogeneidad. Los mayores capaces de protagonizar un nuevo perfil de envejecimiento, será la generación nacida en la década de los años 60 del siglo XX con un nivel que permite que se impliquen en la sociedad desde el punto de vista de la reflexión y la crítica.

 

Alejandro Otero Dávila. 

Vicepresidente y Responsable de Comunicación de la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores, CAUMAS.  www.caumas.org.

REDACCIÓN SENIOR 50

Compartir
Publicado por
REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

12 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace