Porque sabemos poco todavía sobre el envejecimiento y los diferentes modos de envejecer. No es lo mismo tener 65 años que tener 75 o 90, vivir en lo rural o en lo urbano, tener más o menos economía, más o menos nivel educativo, haber vivido unas situaciones de vida u otras. Y con esta sensibilidad, la Dirección General de Dependencia, Atención Sociosanitaria y Soledad no Deseada del Gobierno de Cantabria se dio cuenta de que ese tema no había sido abordado y que hacía falta hacerlo. Y desde mi equipo de investigación, que llevamos un tiempo ya trabajando en este Colectivo de personas LGTB que envejecen, nos presentamos a la convocatoria pública. Ya en 2019, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales publicó un informe sobre 145 personas mayores donde destacaba algunos elementos clave y diferenciales que había que tener en cuenta en salud, cuidados, situación económica, en experiencias vitales. Aspectos que están y que deben visibilizarse.
Ahora mismo estamos haciendo entrevistas y pasando cuestionarios. Consultas a personas mayores del colectivo LGTBI, y a profesionales sociosanitarios, personas que están en asociaciones en Cantabria. También estamos realizando grupos focales con profesionales. Con estos cuestionarios queremos ver la opinión de las personas, conocer sus necesidades, sus vivencias y también la opinión de los profesionales que trabajan con ellos. Porque, si un profesional no ve que existe una persona LGTBI que puede tener unas necesidades determinadas, pues no las va a atender. Hace falta también saber qué es lo que conocen, cuáles son sus carencias, qué es lo que están haciendo y qué se podría hacer mejor.
Porque estamos hablando del proceso de envejecer Ya sabes que uno se tiene que preparar para envejecer un poquito antes de cuando llega el día que te dicen que has entrado en la jubilación. Uno debe prepararse antes, a cuidarse, a hacer ejercicio, cuidar su dieta, cuidar su sueño. Cuanto antes empecemos, pues más aseguramos un mejor envejecer. Por eso los 45 años, porque queremos preguntar a los que están en este proceso de envejecimiento.
“Vivir en los márgenes se relaciona con tener peores índices de salud general, más soledad y más aislamiento social”
Aún estamos realizando las entrevistas y es mejor esperar un poco para hablar de los datos que estamos recabando. Pero sí sabemos, por otros estudios que se han hecho en otros países que nos llevan la delantera en este sentido, por ejemplo, Estados Unidos, que hay situaciones de discriminación en las personas LGTB. Situaciones que han vivido a lo largo de toda su vida, que les sitúa en un estrés mantenido que tiene consecuencias en su en su salud mental y en su salud física.
Claro. Vivir en los márgenes, vivir excluido, vivir en la exclusión social, se relaciona con tener un nivel económico más bajo, menor nivel educativo. Muchas personas dejaron de estudiar, no pudieron acceder a determinados trabajos, fueron discriminadas en el ámbito laboral y esto los ha llevado a tener peores índices de salud general, más soledad y más aislamiento social. Y, además, cuando envejecen, se suma esta discriminación por edad. Por tanto, hay una doble discriminación. Ser mayor y ser LGTBI. Esta suma de vulnerabilidades les hace especialmente sensibles a las enfermedades, al deterioro, y hay que atenderles adecuadamente.
Claro. Por un lado, la discriminación por edad, ya lo sabemos por otros estudios que hay sobre edadismo, se da en todas partes, en la administración pública, en las empresas, en la sociedad en general. Lo vemos a diario y afecta e impacta en cómo nos vemos cada persona cuando envejecemos o en el proceso de envejecer. Pero, además, esto también ocurre en las personas LGTB nacidas en los años 30, 40, 50, 60. Estas personas tuvieron una juventud compleja, porque desde el año 33 hasta el 70 había una Ley que se llamaba de vagos y maleantes, que les consideraba personas antisociales. O del año 70 al 78, una Ley de peligrosidad y rehabilitación social que les declaraba peligrosas. Vivir así, con ese discriminación tantos años, marca. Pero la discriminación no ha terminado. Lamentablemente seguimos viendo situaciones de discriminación por ser del colectivo LGTB, por ser quien eres, y esto a lo largo de tantos años, muestra consecuencias diferenciales en la vejez.
Sí, porque no es lo mismo vivir en Barcelona, por decir una ciudad más gay friendly, o en Madrid capital, que vivir en una zona rural montañosa de una comunidad como puede ser Cantabria u otras. Hay diferencias. De momento hemos empezado con este estudio en Cantabria. Queremos ahondar sobre todo en esas necesidades y por lo que vamos viendo ya en las entrevistas y en los cuestionarios, vemos necesario promover la visibilidad de las personas LGTB que envejecen, crear espacios seguros, espacios amigables, fomentar su participación en la comunidad, su inclusión y por otro lado, sensibilizar y formar a los profesionales de salud y sociales.
“Hay que adaptar los servicios a las necesidades específicas de los mayores LGTBI”
Hablamos de alguien que no es solo una persona mayor. Es una persona mayor que ha vivido con esta situación de discriminación toda su vida y que necesita ser cuidada de manera especial. Por ejemplo, las redes de apoyo. Muchas personas tuvieron que abandonar sus pueblos en los que vivían para irse a otro lugar. La familia les rechazó. Hay que adaptar los servicios a estas necesidades específicas. Y esto es lo que pretende el estudio, señalar, subrayar cuáles son para que podamos actuar adecuadamente.
Lo que dice la literatura científica es que muchas personas mayores LGTBI, por ese miedo a ser discriminadas o rechazadas, vuelven al armario o no se revelan como quienes son. No lo comentan en los servicios médicos o ni siquiera acuden al médico porque temen una discriminación. Tienen miedo a ir a un lugar donde no se les va a tratar como son, donde no se les va a considerar sus vivencias, se les va a tratar como heterosexuales cuando no lo son. Es necesario adaptar los servicios. Hace falta esa atención a los procesos de enfermedades que pueden venir por los tratamientos hormonales que algunas personas han tomado, por ejemplo. Algunas personas que han vivido en estos márgenes, también han tenido más posibilidades de tener adicciones y entonces también hay que atender esto. Las relaciones sociales, la red social puede ser diferencial. Muchos no han tenido hijos porque no pudieron, porque el matrimonio entre dos personas del mismo sexo no fue legal hasta 2005. Entonces, esta vivencia diferente hay que atenderla y más teniendo en cuenta que cada vez vamos más hacia un modelo de cuidados centrado en la persona, atendiendo su historia de vida, teniendo en cuenta sus necesidades particulares.
Cierto, es un tema del que no se habla. Como si al envejecer no hubiese deseo ni actividad sexual. En algunos contextos se habla incluso menos. Por ejemplo, en las residencias de personas mayores. Como ya sabes, la mayor parte de las habitaciones de las residencias son dobles. Esto quiere decir que, si no vas con tu pareja, lo normal será que compartas habitación con una persona a la que ni conoces ni has elegido, y esto no facilita mucho la intimidad y la privacidad. Se habla poco de la sexualidad en personas mayores y menos aún de la homosexualidad entendida como orientación sexual hacia personas del mismo sexo, hombres gais, mujeres lesbianas o bisexualidad, y también la identidad de género entendida como las personas transgénero.
Doctora en Psicología, profesora de Psicología Social, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología, patrona de la Fundación Pilares, coordinadora del área de Soledad en la Plataforma de Mayores y Pensionistas, PMP.
El glamour gastro de Kököchin. El restaurante suma a la tradición culinaria china las especialidades tailandesas,…
Hoy visitamos Las Médulas, y seguimos descubriendo España. Con las vacaciones disponemos más tiempo…
¿Eres de las personas a las que les gusta expresar lo que sienten? ¿Sueles hablar…
El talento sénior: una oportunidad estratégica para la economía española. La población sénior trabajadora…
En vacaciones es muy importante mantener las pautas de medicación. De ahí que sea esencial…
Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud en días de altas temperaturas.…