NUESTROS MAYORES

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV Jornadas Arte y Salud celebradas en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid.

 

Durante la IV Jornada Arte y Salud, celebrada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, Cultura en vena ha dado a conocer el Manifiesto sobre las nuevas longevidades. Un documento, desde el arte y la salud, sobre cómo se habita hoy la vejez. Porque, como se reconoce en el documento, «longevidad no es solo vivir más. Es vivir con sentido, con presencia y con derecho a ser parte».

El concepto de persona mayor debe abordarse no solo como «una cifra fija, sino como unt aetapa vital compleja, diversa y cambiante». Una etapa que está llena de experiencias, cuerpos, deseos, «cuidados y saberes».

El enfoque de las «nuevas longevidades» se une a quienes piensan que la vida no se divide en bloques rígidos, y que el paso del tiempo no puede resumirse en una edad cronológica. «Para nosotros/as, ser persona mayor no es una catergoría sino una posiblidad», reza el manifiesto.

Ser una persona mayor es «una oportunidad de visibilizar otras formas de habitar el cuerpo, el tiempo, la salud, el trabajo, el deseo y el cuidado». Se trata, argumentan, de una etapa que puede comenzar a los 50 años, a los 60, «o cuando la vida misma nos invite a mirar atrás, a cuidar más, a reinventarnos, o a transmitir». Se quieren celebrar las «múltiples vejeces», añaden. E incluyen las que comienzan con energía, las que reclaman descanso y las que cuidan. También las que necesitan ser cuidadas, las que se resisten a los estereotipos, las que exigen ser escuchadas y las que quieren seguir siendo protagonistas.

 

Cultura en vena presenta su Manifiesto en el Museo Thyssen-Bornemisza.

Romper el edadismo desde el arte y la salud

El manifiesto apuesta por el arte y la salud para romper con el edadismo, para «cuestionar las narrativas que nos dicen cóomo debería ser una persona mayor», y abrir espacios en los que se puedan imaginar otras formas de envejecer, de acompañar y de crear comunidad.

«La cultura no es un lujo: es un derecho y un activo para la salud», esgrime el documento. Porque participar en actividades culturales mejora el bienestar emocional, ayuda a luchar contra la soledad no deseada y ralentiza el deterioro cognitivo. El arte no sustituye a la medicina pero «sí aporta lo que a veces falta: sentido, vínculo, memoria e identidad».

Y recuerda, además, que los mayores no solo son consumidores de cultura, también «la crean, la sostienen y la transmiten».

El manifiesto concluye con esta frase: «Especialmente en la vejez, la cultura cuida».

 

 

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

2 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

2 días hace

Conocemos cómo son los freelancers sénior en nuestro país

En el programa de hoy conocemos cómo son los frelancers sénior en España y su…

3 días hace

La nueva residencia de mayores Amavir Albacete abre sus puertas el próximo 29 de octubre

El próximo 29 de octubre abrirá sus puertas la residencia para personas mayores Amavir Albacete.…

3 días hace