NUESTROS MAYORES

La SEGG propone un nuevo modelo de coordinación geriátrica

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, ha propuesto a las autoridades sanitarias un nuevo modelo de coordinación de la geriatría en hospitales y en centros residenciales. Un modelo que nace tras analizar los fallos y carencias del actual, detectados en esta crisis sanitaria.

El documento define el papel de la Geriatría Hospitalaria en la coordinación con el medio residencial como fundamental, porque aporta calidad a la asistencia mejorando la vida de las personas que viven en residencia y contribuye a mejorar la gestión de recursos. Este plan reconoce que para que esa coordinación sea efectiva han de tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

  • El número de residencias a coordinar existiendo una gran variabilidad entre áreas (entre 10 y 60).
  • El número de residentes en cada residencia (entre 30 y 400).
  • La dotación de personal asistencial al cargo de las residencias (Médico cualificado 24h x 7 días o unas pocas horas a la semana).
  • La dotación de personal de los Servicios de Geriatría del hospital (entre 2 y 12 geriatras).
  • La dotación de recursos asistenciales del Servicio de Geriatría (presencia o no de camas de agudos, consulta externa, etc.).

La propuesta de la SEGG detalla los objetivos  asistenciales: adecuar las derivaciones al servicio de urgencias desde la residencia, optimizar el número de pacientes que regresan a la residencia desde el servicio de Urgencias en menos de 48 horas, optimizar el porcentaje de ingresos hospitalarios de los pacientes remitidos a urgencias desde la residencia, y disminuir la estancia media hospitalaria de los pacientes ingresados, facilitando el regreso a su residencia lo antes posible. Además de- racionalizar el número de derivaciones desde la residencia a CCEE/centros especialidades, evitando duplicidad de consultas, ofrecer consultas unificadoras en Geriatría evitando que el paciente sea visto por múltiples especialistas, provisión de medicación de uso hospitalario, cuando proceda, y facilitación de trámites burocráticos.

Plantea también objetivos docentes: facilitar la formación y actualización del personal de la residencia, facilitar estancias formativas y rotaciones del personal de la residencia en diferentes niveles asistenciales de los servicios de Geriatría, y protocolizar el manejo de las patologías más prevalentes y síndromes geriátricos.

Entre los objetivos de investigación definidos se encuentra la posibilidad de incluir al medio residencial en programas específicos de investigación.

Los pacientes que pueden beneficiarse de esta coordinación serán identificados, tanto en el hospital, como en la propia residencia. Principalmente, el programa de coordinación se dirigirá a aquellos residentes en las siguientes situaciones: Cualquier paciente cuyo manejo sea complejo y genere dudas al personal sanitario de la residencia por altas recientes, frecuentadores del servicio de urgencias, reingresadores en el hospital, alta frecuentación de consultas a múltiples especialistas, deterioro funcional o cognitivo, susceptibles de tratamiento paliativo y mal control sintomático.

Este documento surge en el contexto de la experiencia vivida durante la pandemia COVID-19; específicamente en la Comunidad de Madrid por ser una de las Comunidades Autónomas más castigadas y se ha remitido a al consejero, viceconsejero y a la dirección general de coordinación sociosanitaria.

Surge también porque es importante hacer un análisis exhaustivo sobre “el modelo” de coordinación con el que se ha trabajado en la pandemia. En este modelo se ha creado la figura del Geriatra de enlace que, como su propio nombre indica, era una figura de conexión entre las residencias y el hospital.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

20 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace