INNOVACIÓN

Hay que tener en cuenta la conducta para predecir la demencia

Un nuevo estudio pone de relieve la importancia de tener en consideración también la conducta de la persona con deterioro cognitivo, a la hora de predecir el riesgo a desarrollar demencia.

 

Por primera vez, una investigación científica pone el foco en la relación entre la presencia simultánea de biomarcadores positivos de la enfermedad de Alzheimer y síntomas neuropsiquiátricos, específicamente síntomas depresivos, resultando en un incremento del riesgo de desarrollar demencia en personas con deterioro cognitivo leve.

Investigadores de Ace Alzheimer Center Barcelona, han realizado un estudio, publicado en la revista científica International Journal of Molecular Sciences, que demuestra que cuando un paciente presenta biomarcadores positivos de la enfermedad de Alzheimer y síntomas depresivos, la probabilidad de convertir a demencia a los dos años es tres veces superior que cuando no se dan estas dos condiciones.

En este sentido, cabe apuntar que un diagnóstico de deterioro cognitivo leve no implica necesariamente que se desarrolle demencia, pero si se dan estos dos otros factores -la presencia de biomarcadores y de síntomas neuropsicológicos como la depresión o la apatía- el riesgo de desarrollarla aumenta.

La investigación, basada en una muestra de 500 personas, a las que un equipo multidisciplinar de Ace ha realizado un seguimiento durante varios años, ha analizado la interacción de distintos síntomas neuropsiquiátricos. Mientras que la depresión ha resultado clave, la apatía, la ansiedad o la irritabilidad no han mostrado un efecto modulador sobre la conversión de los pacientes a demencia.

Sergi Valero, jefe de psicología médica de Ace e investigador principal del estudio, afirma que “es la primera vez que se tienen en cuenta simultáneamente los factores bioquímicos y de comportamiento en el desarrollo de la demencia y, sin duda, las conclusiones suponen un paso adelante para identificar a los pacientes que se encuentran más expuestos a desarrollar demencia, poniendo de relieve la necesidad de tener en cuenta también los síntomas neuropsiquiátricos de nuestros pacientes”.

Los resultados del estudio confirman, así, la importancia de prestar atención al comportamiento de cada persona, además de los indicadores bioquímicos. La conducta de los pacientes y su estado de ánimo es también de gran ayuda para los profesionales de la salud para identificar a las personas con peor pronóstico.

Valero asegura que “es imprescindible continuar investigando en esta línea, explorando personas en estadios todavía más iniciales de la enfermedad e ir monitorizando con mayor precisión los cambios que se van produciendo en el tiempo, tanto bioquímicos como conductuales, intentando determinar cómo estos cambios y esta combinación entre factores de riesgo de distinta naturaleza actúan como predictores de la evolución que la persona experimentará en los años posteriores.”

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

«Don Juan» se instala en Teatros del Canal

Don Juan no existe es la nueva ópera que llega a Teatros del Canal ofrece…

8 horas hace

El monstruo del miedo

¿Te has parado a observar cómo es tu miedo? ¿De qué tiene forma? Quizá sientas…

3 días hace

Me regalé una flor esta mañana

Me regalé una flor esta mañana. Tiene los pétalos rojos y su jarrón es una…

4 días hace

Cómo planificar la medicación personalizada y tecnologías contra el deterioro cognitivo

En el programa de hoy Indas nos explica sus servicios de atención domiliaria centrados en…

4 días hace

Fundación Telefónica y Supercuidadores siguen impulsando la capacitación digital de los cuidadores

Fundación Telefónica y Supercuidadores han renovado su alianza para continuar fomentando la alfabetización digital de…

4 días hace

El Álamo acoge la Feria Medieval más larga de Europa

Un año más, El Álamo celebra la Feria Medieval más larga de Europa.   La…

5 días hace