NUESTROS MAYORES

I Congreso de envejecimiento productivo

¿Qué es el envejecimiento productivo? ¿Cómo se gestiona la participación social de los mayores? A estas y otras muchas preguntas da respuesta el I Congreso de envejecimiento productivo y participación social de las personas mayores. 

 

Este encuentro, que está organizado por el alumnado del programa SABIEX, el programa integral para mayores de 55 años en la Universidad Miguel Hernández para la promoción del envejecimiento activo y saludable. Se trata de una propuesta original en cuanto al punto de vista en que se aborda el envejecimiento, puesto que se centra en el envejecimiento productivo. Aquel que apunta a la contribución social de los mayores y a la satisfacción de las necesidades que son importantes en la vida social.

Este I Congreso se ha organizado para todas las personas mayores en general, para aquellas que participan en asociaciones, para profesionales, alumnado de las universidades y, además, para toda la sociedad en general. La cita, que ya ha pasado por Castellón y Alicante con un gran éxito de convocatoria, llega el 24 de febrero al Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, en la ciudad de Valencia.

Principales dimensiones del envejecimiento productivo

La organización del Congreso explica que el envejecimiento productivo es «cualquier actividad desarrollada por una persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades para producirlos». Aunque las dimensiones del envejecimiento productivo son varias, pueden identificarse cuatro grandes aportes. Por un lado, el trabajo remunerado. Por otro, el trabajo familiar-doméstico (cuidados). Además del trabajo voluntario en la comunidad a través, por ejemplo, de programas intergeneracionales o de voluntariado. Y, por último, las actividades educativas y culturales que ponen en marcha los programas universitarios de mayores o de universidades populares, entre otros.

La evidencia científica ha demostrado que la participación social tiene importantes beneficios para las personas a lo largo de su vida. Y las personas mayores participan activamente en la vida diaria de las familias y de la comunidad.

Para reducir el edadismo imperante en la sociedad, e incluso el auto edadismo, es necesario mostrar cuáles son las contribuciones que están realizando las personas mayores y ponerlas en valor.

«Es necesario crear sociedades para todas las edades y ciudades amigables con los que envejecen», atendiendo de forma especial a las personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.

 

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

El glamour gastro de Kököchin

El glamour gastro de Kököchin. El restaurante suma a la tradición culinaria china las especialidades tailandesas,…

4 días hace

Descubriendo España visitamos Las Médulas

 Hoy visitamos Las Médulas, y seguimos descubriendo España.   Con las vacaciones disponemos más tiempo…

1 semana hace

Escribe todo lo que sientas

¿Eres de las personas a las que les gusta expresar lo que sienten? ¿Sueles hablar…

1 semana hace

El talento sénior es una oportunidad estratégica para la economía

El talento sénior: una oportunidad estratégica para la economía española.   La población sénior trabajadora…

1 semana hace

Cómo preparar bien tu medicación antes de irte de vacaciones

En vacaciones es muy importante mantener las pautas de medicación. De ahí que sea esencial…

2 semanas hace

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud con altas temperaturas

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud en días de altas temperaturas.…

2 semanas hace