NUESTROS MAYORES

Cómo afecta la primavera a las personas mayores

Los cambios que trae la primavera cada año afecta, de forma diferente, a personas de cualquier edad. Su incidencia también se refleja en las personas mayores que acusan esos cambios en su estado de ánimo y en su salud. A pesar de que, en principio, se trata de una época del año que invita a disfrutar más de las actividades en el exterior, al aire, libre, algunos cambios como la diferencia de temperatura entre el día y la noche o la polinización, pueden empeorar la salud de las personas mayores.

Como explica el director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores, el doctor David Curto, el envejecimiento altera el sistema de termorregulación corporal, «lo que afecta a cómo se percibe la temperatura ambiente y hace más difícil la adaptación al frío». Esto convierte a los mayores en un colectivo «especialmente sensible» a los cambios térmicos.

Cómo protegerles de las enfermedades estacionales

  • Evita los cambios bruscos de temperatura, porque con la edad esl cuerpo está menos capacitado para asimilarlos. Es aconsejable utilizar ropa adecuada pra salir a la calle y llevar siempre una prenda de abrigo (especialmente cuando cae el sol).
  • Evita parques y jardines y las horas de mayor concentración de polen. En esta época del año es preferible evitar las zonas verdes para pasear porque es donde se concentran las mayores cantidades de polen.
  • Protege ojos, nariz y boca. Cuando se trate de personas alérgicas, hay que reducir la ventilación del hogar al máximo y optar por deshumidificadores. También es recomendable cubrir nariz y boca con mascarillas en las saludas, y proteger los ojos con gafas de sol.
  • Aliméntate adecuadamente para reforzar tu sistema inmunitario. No olvides que la alimentación es fundamental para prevenir o contrarrestar los efectos nocivos de la primavera. Elige «alimentos ricos en vitamina D,  lácteos, alimentos ricos en vitamina C como los cítricos, el pimiento o el tomate, y alimentos ricos en vitamina A como el huevo o el salmón», explica Curto. Además, el doctor recomienda incluir en la dieta fermentos como el yogur o kéfir natural que mejoran la microbiota, y «beber al menos dos litros de agua al día».
  • Haz ejercicio, porque es la clave para mantener el buen funcionamiento del organismo y la salud física. El ejercicio mejora la capacidad pulmonar, la circulación sanguínea y refuerza la masa ósea y muscular.
REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

11 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

2 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

2 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

3 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

3 días hace