ECONOMÍA

Claves de la futura reforma de las pensiones

El pasado 19 de noviembre el Congreso de los Diputados aprobó el informe de recomendaciones del Pacto de Toledo para la próxima reforma del sistema de pensiones. Un documento donde se dejan ver cuáles serán las medidas a tomar para intentar acabar con el déficit de dicho sistema. El informe se aprobó, tras cinco años de deliberación y de encuentros, por 262 votos a favor, dos votos en contra y 78 abstenciones.

Aunque son muchas las indicaciones (22 en total), hay dos puntos que resultan especialmente significativos, como es la petición de que se acerque la edad real de jubilación a la legal, y la recomendación de que el sistema soporte las pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad, pero que el resto de los gastos sea asumido, a través de impuestos, por el Estado.

Las principales recomendaciones que encontramos en este informe son:

  • Edad de jubilación. Se pide que “la edad de salida efectiva del mercado de trabajo debe aproximarse tanto como sea posible a la edad ordinaria de jubilación legalmente establecida”. Se debate si sería conveniente alargar de forma voluntaria la vida laboral más allá de la edad de jubilación.
  • Financiación del sistema: los diputados han coincidido en recomendar que se paguen vía impuestos prestaciones como la de paternidad o maternidad, el complemento en las pensiones de jubilación de las mujeres que han sido madres, o los descuentos en cotizaciones para impulsar el empleo.
  • Revalorización según IPC. Se propone la subida anual de las pensiones en base al IPC.
  • Periodos cotizados. Se mantienen los 15 años como periodo para poder acceder a una pensión (y los 25 a partir de 2022 para calcular la prestación). Y se recomienda evaluar el que se puedan elegir los años más favorables para determinar la base reguladora de la pensión.
  • Los autónomos: es otro de los puntos más debatidos en los últimos años. El informe recomienda avanzar en fijar la cotización de los trabajadores por cuenta propia acorde a sus ingresos.
  • Ahorro privado. El texto recomienda fomentar el ahorro privado para complementar la pensión de jubilación. ¿Cómo hacerlo? Impulsando «los sistemas sustentados en el marco de la negociación colectiva de empleo», refleja el informe. Del mismo modo, se aclara que la gestión de los planes individuales de pensiones debe ser más transparente, lo que hace necesario que se regulen fórmulas de «protección de los ahorros invertidos en estos sistemas complementarios».
  • Igualdad de género. Desde el Pacto de Toledo se piden medidas, tanto en el ámbito laboral como en el de la Seguridad Social, «referidas a la propia configuración del sistema y a la forma de acceso a las prestaciones». Y recomienda actuar sobre todo en los cuidados familiares y carreras profesionales, la igualdad retributiva y en las pensiones mínimas insuficientes, entre otros aspectos.
REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

El glamour gastro de Kököchin

El glamour gastro de Kököchin. El restaurante suma a la tradición culinaria china las especialidades tailandesas,…

5 días hace

Descubriendo España visitamos Las Médulas

 Hoy visitamos Las Médulas, y seguimos descubriendo España.   Con las vacaciones disponemos más tiempo…

1 semana hace

Escribe todo lo que sientas

¿Eres de las personas a las que les gusta expresar lo que sienten? ¿Sueles hablar…

2 semanas hace

El talento sénior es una oportunidad estratégica para la economía

El talento sénior: una oportunidad estratégica para la economía española.   La población sénior trabajadora…

2 semanas hace

Cómo preparar bien tu medicación antes de irte de vacaciones

En vacaciones es muy importante mantener las pautas de medicación. De ahí que sea esencial…

2 semanas hace

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud con altas temperaturas

Alimentación contra el calor: qué comer para cuidar tu salud en días de altas temperaturas.…

2 semanas hace